INFORME CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO "Proyecto Minero Tres Valles”
I. Antecedentes generales del proyecto
1. Identificación del Titular
Titular: Compañía Minera Latino Americana (CMLA)
RUT: 77.856.200-6
Domicilio: Rosario Norte 615, Oficina 1201, Las Condes
Teléfono/Fax: 7957000
Representante Legal: Gilberto Schubert de Oliveira
RUT: 21.839.306-3
Ubicación:
En términos generales, el proyecto se localizará en la Región de Coquimbo, Provincia del Choapa, Comunas de Salamanca e Illapel. Las áreas de explotación del mineral se ubican en torno a las quebradas de Manquehua y Cárcamo, aproximadamente a 10 Km al noreste de la ciudad de Salamanca, mientras que las áreas de procesamiento del mineral se localizarán en la quebrada de Quilmenco, aproximadamente a 7 Km al noroeste de la misma ciudad. En el EIA, Figura 1-1 se presenta el emplazamiento del Proyecto Minero tres Valles con respecto a la división político - administrativa de la Cuarta Región de Coquimbo.
En el EIA, Figura 1-2 se muestra la localización del sector de Quilmenco, en donde se ubicará el sector productivo de la planta. En el EIA, Capitulo X, ANEXO Nº5, LÁMINA Nº 1, se presenta cartográficamente la localización del proyecto donde además de presentarse su ubicación a escala nacional, regional, provincial y comunal, se especifica la siguiente información cartográfica: escala, norte, simbología, grilla de referencia indicando coordenadas, fuente de información y datos geodésicos.
Monto de Inversión del Proyecto: US $ 102.000.000 (ciento dos millones dolares)
Vida Útil: 11 años
Mano de Obra:
Etapa
Mano de Obra
Construcción
600
Operación
300
Cierre
50
Superficies del proyecto asociadas incluidas obras y/o acciones asociadas:
COMPONENTE del proyecto
Area de Trabajo
Superficie (ha)
Explotación de Minerales
Papomono Rajo Norte
5
Papomono Rajo Cumbre
2
Papomono Portal Sur
2
Don Gabriel Rajo
30
Caminos internos (*)
Camino Don Gabriel Rajo – Dep. Estéril Don Gabriel (2.2 km) (**)
4
Camino Don Gabriel Rajo – Intersección con Camino Papomono-Chancado (5 km) (**)
10
Camino Papomono – Chancado (11 km) (**)
22
Caminos internos sector Plantas
6
Camino acceso: Ruta D-081 – Portería (**)
4
Depósito de Estériles
Papomono Norte
11
Papomono Cumbre
6
Don Gabriel
40
Chancado y Aglomeración
Planta de Chancado y Aglomeración
5
Pila de Lixiviación y piscinas
Pila de Lixiviación
53
Piscinas PLS/Refino
5
Piscina de emergencia/respaldo operacional
3
Planta SX –EW
3
Instalaciones de Apoyo Planta
Sub-Estación Eléctrica
4
Infraestructura (Oficinas, Salas de cambio, Comedores, Baños, Estacionamientos)
Laboratorio metalúrgico
Taller Mantención Planta
Patio de Salvataje
Patio de Acopio Temporal de Residuos Sólidos
Patio de Acopio Temporal de RISES Peligrosos
Bodega Principal
Instalaciones de Apoyo Papomono
Infraestructura (Oficinas, Comedores, Baños)
1
Taller Mantención
Patio de Acopio Temporal de Residuos Sólidos
Patio de Acopio Temporal de RISES Peligrosos
Bodega
Polvorín
Instalaciones de Apoyo Don Gabriel
Infraestructura (Oficinas, Comedores, Baños)
1
Taller Mantención
Patio de Acopio Temporal de Residuos Sólidos
Patio de Acopio Temporal de RISES Peligrosos
Bodega
Polvorín
Total
218,3
(*) Ancho de caminos internos es de 9 metros.
(**) Ancho de faja de 20 metros
II. Descripcion del proyecto o actividad
El Proyecto tiene como objetivo el desarrollo de actividades mineras, incluyendo, explotación, disposición de material estéril, procesamiento de minerales y disposición de residuos, para producir hasta 18.500 toneladas anuales de cátodos de cobre.
Este proyecto de desarrollo minero tiene como objetivo la extracción de minerales proveniente de las minas Papomono y Don Gabriel, más la compra a terceros (principalmente de la zona), de manera de procesar en total del orden de 5.400 toneladas/día mediante el método de Lixiviación en Pilas (LX), Extracción por Solventes (SX) y Electro-Obtención (EW) para la producción de cobre fino en la forma de cátodos.
El proyecto considera desarrollar una serie de obras y actividades que es posible agrupar en los siguientes componentes:
Explotación de minerales (mina); caminos internos; depósito de estériles; planta de chancado y aglomeración; pila de lixiviación y piscinas; planta SX –EW; instalaciones y/o actividades de apoyo al proceso productivo.
1.- Mina Papomono:
Para la explotación de los cuerpos minerales profundos de la mina Papomono se utilizará el método de explotación subterránea denominado Caserones y Pilares con Relleno. El tamaño de los caserones y pilares estará de acuerdo a las recomendaciones geotécnicas, con niveles de explotación cada 5,0 metros; pilares de 7,0 x 7,0 metros de sección en horizontal; calles o caserones de sección 7,0 x 5,0 metros y pivotes de acceso a los niveles de explotación con inclinación variable entre +/- 15%. Dada la disposición inclinada de los cuerpos mineralizados, el desarrollo vertical de los caserones no superará los 50 metros, condición que se presentará solamente en el sector sur del yacimiento. El resto de la explotación tendrá caserones con desarrollo vertical que no superará los 30 metros.
La infraestructura requerida para la explotación de los cuerpos mineralizados considera, principalmente, la construcción de un nivel principal de transporte ubicado en la base del yacimiento, que corresponde al túnel que actualmente se está construyendo; una rotonda para el carguío del mineral; rampas de acceso a los cuerpos mineralizados; un pique para el traspaso del mineral desde niveles superiores al nivel de transporte; un pique para el traspaso del estéril desde la superficie a los distintos niveles de explotación, y una chimenea de ventilación. Tanto los piques como la chimenea de ventilación tendrán una sección de 3,0 metros de diámetro y 200 metros de longitud.
Se proyectan dos rajos, uno en el extremo norte del cuerpo, en el actual acceso de la galería de exploración, y otro directamente sobre la zona central del cuerpo. Para el diseño de ambos rajos se ha considerado los mismos parámetros geométricos utilizados para el rajo Don Gabriel. El total de material removido será de 9,9 millones de toneladas (en adelante Mton), de los cuales 4,9 corresponderán a mineral extraído con minería subterránea y 0,8 a mineral extraído a rajo abierto. El total de estéril será 4,2 millones de toneladas.
2.- Mina Don Gabriel:
Para la explotación de minerales se utilizará el método convencional a rajo abierto con operaciones de perforación y tronaduras. El rajo adquirirá la forma de anfiteatro y se desarrollará explotando una serie de bancos de 10 metros de altura operativa. Los taludes de las paredes del rajo serán de 48°, de acuerdo con el diseño de ingeniería, valor que tendrá por objetivo asegurar la estabilidad del rajo para la seguridad del personal y protección de los equipos. Una vez concluida la vida útil del yacimiento, el rajo abarcará una superficie cercana a las 35 hectáreas. El total de material removido será de 24,9 millones deMTon, de las cuales 4,5 MTon corresponderán a mineral. El piso del rajo estará a una cota de 1.285 m.s.n.m., aproximadamente y la cota más alta en superficie estará a 1.640 m.s.n.m.
El estéril proveniente de las minas será transportado a través de camiones a sus respectivos depósitos de estériles, mientras que el mineral extraído será transportado mediante camiones hacia la planta de chancado localizada en el sector de Quilmenco, cuyo camino será construido por la empresa para el desarrollo de esta actividad. En el EIA, Figura-1-6, se presenta el trazado de este camino que une el área mina con el sector de la planta de chancado.
En términos generales, el camino desde Papomono a la planta de chancado tendrá una extensión del orden de 11 km aproximadamente, de los cuales 0,8 km corresponden a un camino existente.
Para comunicar el sector de la mina Don Gabriel con el sector de la mina Papomono se considera la construcción de 2,5 km aproximados de camino y la reparación de otros 2,5 km correspondientes a caminos existentes. La distancia de transporte desde la mina Don Gabriel a la planta de chancado tendrá una extensión de 15,5 km. aproximadamente.
El acceso al proyecto se realizará desde aproximadamente el km 22 de la Ruta D-081, que une Illapel con Salamanca, desde donde se construirá un camino hacia el sector de Plantas. Estos caminos cumplirán con lo establecido en el Manual de Carreteras del MOP y contarán con las siguientes características:
- Caminos de tierra estabilizados
- Ancho de calzada de 7 metros
- Bermas de 1 metro a cada lado
- Canaletas de conducción de aguas lluvias
- Obras de arte para atraviesos de agua
El empalme en la ruta D-81 contará con las siguientes especificaciones:
- Pistas de aceleración y desaceleración
- Pista central para viraje
- Señalética
En el EIA, Capitulo X Anexo Nº5, Plano Nº1, se puede apreciar los caminos (proyectados) internos y de acceso al área del proyecto. En el Capitulo X, Anexo Anexo Nº5, Plano Nº4 se adjunta proyecto de empalme camino de acceso con ruta D-081.
3.- Componente depósito de estériles:
La explotación de las minas Papomono y Don Gabriel generará una cantidad de 24,5 Mton de material estéril aproximadamente, el que será transportado mediante camiones a los depósitos de estéril que se construirán al sur de la mina Don Gabriel y en el entorno de los rajos que se explotarán en sector Papomono. Estos últimos serán parcialmente reutilizados para rellenar los caserones subterráneos.
Los depósitos de estéril están ubicados en plataformas naturales y/o pendientes suaves, que están en las proximidades de las minas. Esta ubicación está justificada por mantener un bajo costo operativo (transporte), aprovechar las superficies del terreno que ofrezcan las mejores condiciones de seguridad en cuanto a pendientes y minimizar el impacto al medio y al paisaje.
Los equipos que se utilizarán para el transporte de estéril serán camiones tolva de 25 ton para la mina Papomono y camiones de 35 ton para la mina Don Gabriel, y eventualmente camiones mineros de entre 50 y 80 ton.
Para el estudio de estabilidad de los depósitos se consideraron tanto las características del material estéril como las características geotécnicas del suelo. El objetivo del análisis consistió en examinar las condiciones de estabilidad, tanto en la condición sísmica como estática, considerándose para el diseño la condición más desfavorable. Por otro lado, para asegurar la estabilidad frente a eventos pluviométricos, se considera la construcción de canales perimetrales para el desvío de las aguas lluvias.
Los materiales que se depositarán presentan bajo a nulo potencial de generación de drenaje ácido. (Ver EIA, Test ABA en Capítulo X, Anexo 3 Sección J).
4.- Depósito de Estéril Don Gabriel:
El material estéril que se generará al explotar la mina será transportado al depósito de estériles Don Gabriel y dispuesto en capas o bancos con una altura máxima de 30 metros y un ángulo de reposo de 38°, con bermas de 15 metros y una berma de seguridad de 25 metros cerca de la base.
El depósito de estériles abarcará una superficie cercana a las 37 hectáreas. El piso estará a una cota de 1.150 m.s.n.m., aproximadamente, mientras que la cota más alta en superficie estará a 1.260 m.s.n.m.
5.- Depósitos Temporales de Estériles Papomono:
Tal como se ha indicado previamente, el proyecto considera depositar el material estéril proveniente de la explotación de los Rajos Cumbre y Norte en dos depósitos ubicados en el entorno de ellos, para posteriormente utilizar este material como relleno de los caserones generados en la explotación subterránea.
La cantidad total de material estéril que será removido de los dos rajos y será depositado temporalmente en estos lugares será 4,2 MTon, aproximadamente.
5.1. Depósito de Estéril Norte:
El material estéril que se generará al explotar el Rajo Norte será transportado al Depósito de Estéril Norte, distante 800 metros aprox., y dispuesto en capas o bancos con una altura máxima de 10 metros y un ángulo de reposo de 38º, con bermas de 6 metros y una berma de seguridad de 10 metros en la base. El depósito ocupará una superficie de 14 hectáreas y tendrá una capacidad de 1.930.000 m³, suficiente para recibir las 2,6 Mton de estéril que generará la explotación del rajo Norte. El piso estará a la cota 1.390 m.s.n.m. aproximadamente, mientras que la plataforma superior del depósito tendrá cota 1.480 m.s.n.m. aproximadamente.
5.2. Depósito de Estéril Cumbre:
El material estéril que se generará al explotar el Rajo Cumbre será transportado al Depósito de Estéril Cumbre, distante 400 metros aproximadamente, y dispuesto en capas o bancos con una altura máxima de 10 metros y un ángulo de reposo de 38º, con bermas de 6 metros y una berma de seguridad de 10 metros en la base.
El depósito ocupará una superficie de 7,5 hectáreas y tendrá una capacidad de 1.250.000 m3. El piso del depósito estará en la cota 1.560 m.s.n.m. aproximadamente, mientras que la plataforma superior del depósito tendrá cota 1.640 m.s.n.m. aproximadamente.
6.- Planta de chancado y aglomeración:
Estará ubicada a unos 11 km aproximadamente al suroeste de la mina Papomono, a una cota aproximada de 500 m.s.n.m. y ocupará una superficie del orden de 5,3 hectáreas aproximadamente.
El mineral será transportado en camiones desde ambas minas hasta esta planta y podrá ser cargado de forma directa al chancador. Además existirá una cancha de material ROM (Run of Mine), desde donde se alimentará a la tolva primaria de Chancado mediante cargador frontal.
El producto de Chancado se transportará mediante una correa hacia el tambor aglomerador. Éste depositará el mineral aglomerado a camiones mediante correas.
En este proceso se les adicionará una mezcla de ácido sulfúrico puro al 96% - 98%, solución refino (solución de 5 a 10 g/l de ácido) y/o agua. El tambor aglomerador se instalarán sobre una losa de hormigón armado con pendiente hacia una cámara con sistema de bombeo para la colección y manejo de posibles derrames. La tolva de descarga estará sobre una superficie impermeabilizada.
Debido a que la planta de Chancado y Aglomeración ocupará un área de posible paso de aguas pluviales se construirá canales perimetrales de desvío de aguas lluvias.
7.- Pila de lixiviación y piscinas:
Desde el acopio transitorio de material aglomerado, el mineral será transportado mediante camiones hasta el sector de la pila donde se desarrollará el proceso de lixiviación química y bacteriana, siendo apilado mediante un cargador frontal o un stacker.
La pila de lixiviación es de tipo estática y se ubicará en el sector de Quilmenco. La base de la pila será preparada e impermeabilizada con una membrana de LLDPE de 1,5 mm y sobre esta se ubicarán los drenes que evacuarán la solución lixiviada (PLS). En el EIA, Figura 1-7 se ilustra el emplazamiento de la pila de lixiviación proyectada y el área que se dejó para otra pila ante una eventual extensión de la vida útil del proyecto.
La forma de la pila se ajustará a la forma de la geomorfología local, cuyo terreno será preparado en forma de terrazas y los escurrimiento de soluciones serán en contra de la pendiente de tal forma de resguardar el lecho de la quebrada, tal como se muestra en la Figura 1-8 del EIA.
Los parámetros que definen la geometría de la pila se muestran a continuación:
Parámetro
Unidad
Cantidad
Capacidad
Mt
16,85
Area pila
m2
475.000
Niveles de apilamiento
N°
7
Altura nivel de apilamiento
m
4-6
Pendiente long. Terraza
%
3,5
Pendiente transv. Terraza
%
1
Pendiente envolvente
%
5 a 6,5
(*): Valores aproximados
Los equipos principales que operarán en el proceso de lixiviación son los siguientes:
§ Tuberías (de HDPE corrugadas y lisas)
§ Bombas centrífugas flotantes
§ 1 Apilador y cargadores frontales
§ Sistema de riego por goteo.
§ 2 Piscinas desarenadoras
§ 2 Piscinas PLS
§ 2 Piscinas de Refinos
§ 1 Piscina de Emergencia
§ Tuberías HDPE
§ Sistema de Detección de Fugas.
Sobre la pila se instalará el sistema de riego estará formado por tuberías de HDPE y será aplicado mediante un sistema por goteo.
8.- Conducción de soluciones y Piscinas:
Todas las tuberías de conexión estarán insertas en canaletas impermeabilizadas con HDPE que descargan en la piscina de emergencia, de manera que si llegase a existir alguna rotura, la solución sería recolectada íntegramente en esta piscina.
Para evitar cualquier infiltración al subsuelo, las piscinas serán totalmente impermeabilizadas mediante una lámina inferior de HDPE de 1,0 mm de espesor, una lámina intermedia de geotextil de 5 mm de espesor y una lámina superior de LLDPE de 1,5 mm de espesor. Además, tendrán detectores de fuga, consistentes en conductos de tuberías de 12 mm de HDPE entre las carpetas con el fin de monitorear posibles filtraciones.
Se cuenta para el inicio del proyecto con una piscina de emergencia (49.000 m3) para evitar desbordes o rebalses, impidiendo que las soluciones de lixiviación, que corresponden a soluciones ácidas, escapen del circuito industrial.
Todo el flujo de soluciones se realiza en circuito cerrado y las soluciones están confinadas dentro de los volúmenes de pila, piscinas y tuberías.
La piscina de solución PLS óxido será de aproximadamente 6.200 m3y la de PLS súlfuro de 12.200 m3 (volumen geométrico), mientras que el proceso de lixiviación tendrá dos piscinas de refinos (2 x 6.200 m3) interconectadas. Estas se ubicarán en el extremo oriente de la pila.
Se debe señalar que estas piscinas tienen una profundidad máxima de 5 m.
Características de las piscinas:
Nombre de Piscina
Altura de muro m
Volumen Total m3
Volumen a Utilizar m3
Piscina de Emergencia
3,3
48.397
0 (2)
Piscina de emergencia auxiliar
3
46.401
0 (2)
Piscina de PLS súlfuro
0 (1)
10.000
10.000
Piscina de PLS óxido
4,6
5.000
5.000
Piscinas de refino (2)
3
5.000
5.000
(1): Piscina de PLS súlfuro es totalmente excavada.
(2): Piscina utilizada solo en contingencias
9.1- Sistema de Detección de Fugas de Piscinas:
Para el caso de las Piscinas de Procesos, se ha incorporado a cada una de ellas un sistema detector de fugas para control y monitoreo del funcionamiento.
El sistema de colección de fugas considera sobre la superficie de la piscina un geotextil compuesto por una geomembrana de HDPE de espesor 1,5 mm, una capa de geonet de 5 mm de espesor y una geomembrana de HDPE de 1,5 mm de espesor, las cuales se encuentran soldadas por extrusión.
Se considera en el fondo de cada piscina un desnivel con pendiente igual a 1% en las dos dimensiones de ésta. En donde, de forma adicional, en el lado más profundo del fondo de la piscina, se incluye una zanja que tiene por función captar cualquier posible fuga de solución en la piscina. En el punto más bajo de la zanja, se incluye un sumidero compuesto por una tubería de HDPE con de 60 cm de diámetro y profundidad 120 cm, en donde, en el fondo de la cámara se ubica el geotextil amortiguado subyacente compuesto por una geomembrana de HDPE inferior (de espesor de 1,5 mm), cinco capas de geonet de 5 mm de espesor y una geomembrana de HDPE exterior (de espesor 1,5 mm). Esta base tiene como objetivo servir como pie de apoyo para una media tubería con la que se conecta en la salida de la cámara a una tubería de HDPE lisa PN-10 de 355 mm de diámetro que tiene por función la conexión entre la cámara y el talud de la piscina.
Por dentro del referido tubo al momento de la inspección diaria se introduce un cable paralelo que detecta líquidos, desde la superficie hasta el fondo de la piscina. La reparación de la eventual rotura de la carpeta se efectuará a través del siguiente procedimiento: vaciado de la piscina hasta detectar la fuga; apertura de la lámina superficial para secar el sector inter-láminas y reparación de la lámina originalmente rota.
Se destaca, que en el montaje del geotextil, la primera capa de geomembrana cubre la totalidad de la piscina, incluyendo la zanja. A modo de protección, sobre la primera capa de geomembrana se dispone de un relleno de material pétreo que tienen por fin cubrir la zanja con material permeable y luego cubrir el resto de la piscina con el Geonet y la geomembrana superior.
9.2.- Manejo de aguas lluvias:
Todas las instalaciones asociadas al proyecto que ocupen un área de paso de aguas pluviales contarán con canales perimetrales de conducción de aguas lluvias. Para esto se consideró que el sector ocupado presenta dos áreas que se estudiaron de forma independiente: la quebrada principal de Quilmenco y las asociadas a las minas, las que se describen a continuación.
9.3.- Área de Plantas (Quilmenco)
El sector asociado al proyecto se encuentra inserto en el sector de convergencia de una cuenca ubicada en dirección Este a la plataforma de lixiviación a la quebrada principal. Esta cuenca de 3,14 km2 de superficie, genera un caudal de diseño cercado a los 20 m3/s. Debido a la dimensión del caudal, se ha estimado un canal con un ancho de fondo de 2 m, altura de 1,8 m y talud 1:1 (H:V).
Se ha considerado la siguiente solución: Debido a la limitación de desniveles en el trazado, se toma como opción de trazado el ubicado en el sector adyacente al camino existente del predio, el cual se presenta inserto en un trazado de bajas pendientes que no influirían en la generación de obras anexas. Sin embargo, debido a la distancia existente de este trazado con la plataforma de lixiviación, se debería generar una canalización secundaria de menores dimensiones que tendrían por finalidad la captación de las aguas generadas en el sector de la planicie.
Además, como el sector poniente de la pila se ubica al costado de una quebrada principal que recibe todas las aguas provenientes de las cuencas ubicadas hacia el Norte de la zona analizada, se ha considerado construir una defensa ante crecidas de la quebrada.
9.4.- Área de Minas
Todos los depósitos de estériles estarán protegidos por canales perimetrales de conducción de aguas lluvia.
10.- Componentes plantas SX-TF-EW:
Los equipos que operarán en la planta SX y EW son los siguientes:
§ 3 Mezcladores-decantadores de extracción
§ 1 Mezclador-decantador de reextracción
§ 1 Mezclador-decantador de lavado
§ Área de estanques bajo terreno con estanques acumuladores, filtros, etc.
§ 1 Edificio para electro – depositación
§ 66 Celdas de electro – depositación
§ 3.960 Cátodos permanentes de acero inoxidable
§ 4.026 Ánodos de aleación Pb–Ca–Sn
§ 1 Puente Grúa
§ 1 Máquina despegadora de cátodos
§ Rectificador de corriente
10.1.- Área de SX
La planta de SX, emplazada en 1.700 m2, consta de equipos principales como mezcladores y decantadores, en la que se han aplicado criterios de mitigación ambiental, tales como:
§ Decantadores techados, minimizando con esto la evaporación del diluyente hacia la atmósfera.
§ Sistema de control de derrames, los que serán dirigidos a una piscina de retención.
§ Plataformas de trabajo con piso impermeabilizado o greating, según corresponda.
10.2.- Área de Estanques (TF-Tank Farm).
Este sector, con un área de 3.500 m2, aloja todos los estanques y suministros de la planta.
10.3.- Almacenamiento
Extractante: Área de 5 m2 con capacidad para almacenar el consumo correspondiente a 1 mes. El extractante viene contenido en isocontenedores con capacidad de 1 m3, los cuales a su vez están contenidos en un canastillo fabricado de aluminio, transportables con cargador frontal.
Diluyente: Estanque con 30 m3 de capacidad, con piscina de contención. Cuenta con un sistema contra incendio espuma-agua.
Ambos cuentan con piscina de retención en los estanques de electrolito y pozos recolectores de derrames.
10.4.- Áreas anexas
§ Preparación de Aditivos: Los aditivos, son necesarios para asegurar la calidad del producto final y serán almacenados en una bodega de 14 m2. Entre ellos se encuentran: Guar, sulfato de cobalto, arcilla y sulfato ferroso.
§ Área de rectificador: El rectificador convierte la corriente alterna en corriente continua la cual es necesaria para el proceso de electroobtención. Cuenta con área restringida de acceso, sistema contra incendio especificado para riesgos eléctricos y sistema de mitigación de ruidos (confinado en sala).
§ Área de tratamiento de borras: La borra, que corresponde al contenido de sólidos en la solución, se acumula progresivamente en el tiempo en los decantadores. Es necesario extraerla y tratarla para retornarla al sistema como orgánico limpio. Los productos de este tratamiento son: la fase acuosa, que se va por gravedad a las piscinas de refino, el orgánico que se devuelve al proceso con bombas y el sólido que se disponen en estanques cerrados de 1 m3 y se manejan como residuos peligrosos.
§ Calentador de Agua: Requerido para el lavado de cátodos y calentamiento de soluciones. Estos calentadores son abastecidos a través de un estanque de petróleo que será llenado mediante camiones cisterna.
§ Planta de tratamiento de agua: Planta de osmosis inversa suministra aguarequerida para el lavado de cátodos y reposición. La salmuera producto de este proceso se llevará a las piscinas de refino.
10.5.- Área de nave de electro obtención
La nave, dispuesta en un área de 500 m2, consistente en un galpón metálico, con techo de FRP y parcialmente cubierta en las zonas laterales de la nave, aloja las 66 celdas electrolíticas necesarias para la producción de cátodos.
Sistema de Control Contra Incendios: Se contempla un sistema agua-espuma al 3 % v/v. Consiste, en líneas generales, en detectores y sistema de extinción de incendios distribuidos en todas las aéreas donde está presente el reactivo orgánico. En caso de la activación del sistema, la mezcla espuma agua inunda todos los decantadores en aproximadamente 1 minuto. Adicionalmente, el sistema cuenta con grifos de agua de enfriamiento y pitones de espuma para lanzar a distancia. Este sistema cumple con las normativas indicadas en la NFPA.
En todas las áreas donde exista la posibilidad de derrames, se contará con pisos impermeabilizados. Todas las áreas contarán con duchas de emergencias, según indica la normativa.
Debido a que la planta ocupará un área de posible paso de aguas pluviales se construirá canales perimetrales de desvío de aguas lluvias.
10.6.- Atraviesos de cauces
La línea de aducción en su trazado considera el atravieso de cauces naturales de dos tipos: el cruce bajo el lecho del río Chalinga y el cruce de quebradas de distinto tamaño en su trayecto desde la fuente de agua en el sector de Chalinga, hasta la piscina de acumulación en planta en el sector de Quilmenco.
Para el sistema de aducción, se ha definido que en todo el trazado en ningún caso se modificará el cauce natural que la cruce por esto, es que las alternativas en este caso son instalar la cañería enterrada bajo la quebrada o bien en forma aérea, dependiendo de la extensión de la quebrada (si el cauce correspondiente a un período de retorno T=100 años es mayor que 3 metros se instalará de forma subterránea y si es menor a 3 metros se instalará de forma aérea). Para el caso del río Chalinga se considera enterrar la cañería en toda la extensión de su lecho.
En el Adenda N°3, ANEXO Nº3 EL PLANO “ATRAVIESOS DE QUEBRADAS LÍNEA DE ADUCCIÓN” ADJUNTO, SE MUESTRAN LAS MAYORES QUEBRADAS IDENTIFICADAS EN EL TRAZADO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN Y EL CAUDAL ESPERADO EN CADA UNO DE ELLAS. LAS SOLUCIONES TÍPICAS PARA CADA CASO SE MUESTRAN EN EL PLANO FCN-A3-2150-400-P-104 QUE SE ADJUNTA EN EL ANEXO Nº4 DEL CITADO ADENDA.
Respecto a la capacidad de porteo del sistema de aducción de agua, este se divide en dos tramos: el primer tramo corresponde al sistema de impulsión, desde la fuente de agua hasta el punto más alto del trazado, con una capacidad de porteo de 30 l/s y un segundo tramo de conducción por gravedad, desde el punto alto hasta la piscina de acumulación en planta, cuya capacidad de porteo es de 50 l/s.
Al interior del predio deberán manejarse la aguas lluvias, y en el marco de las obras proyectadas para dicho manejo, se ha estimado que existirán canalizaciones que al ser proyectadas para un periodo de retorno T=100 años, ha arrojado como resultado caudales superiores a los 2 m3/seg.
Por lo tanto, si bien el proyecto para su operación, no requiere la construcción de acueductos que conduzcan más de dos metros cúbicos por segundo, al proyectarse obras para el control de inundaciones considerando un periodo de retorno de 100 años, se ha estimado que se requeriría construir una canalización, que en caso de ocurrir la lluvia centenaría conduciría más de 2 m3/seg., y por lo tanto para dicha obra, se requerirá la autorización a que se refiere el art. 294 del Código de Aguas y/o por tratarse de canalizaciones que dan origen a una modificación de cauce, de manera de evitar que las aguas lluvias que corren por las quebradas ingresen al área industrial, se requiera la autorización a que se refiere el art. 171 del Código de Aguas.
En el ANEXO Nº6, se entrega Memoria de Cálculo del Sistema de Colección de Aguas Lluvias considerando un T=200.
En relación al tipo de cruce de las quebradas por el sistema de aducción por tuberías, en el plano incluido en el Adenda N°3, Anexo N° 1, Plano N° 2 se indican los 12 cruces en las quebradas involucradas. A continuación se presentan los cruces numerados de acuerdo al plano mencionado, indicando en cada caso el tipo de cruce (aéreo o subterráneo):
N° de cruce
Nombre de Quebrada
Tipo
(aéreo o subterráneo)
1
Río Chalinga
Subterráneo
2
Canal El Tebal
Aéreo
3
Quebrada sin nombre
Aéreo
4
Quebrada sin nombre
Aéreo
5
Quebrada Tierras Muertas
Aéreo
6
Quebrada La Zorra
Aéreo
7
Aéreo
8
Aéreo
9
Aéreo
10
Quebrada Lo Castillo
Aéreo
11
Quebrada Los Pozos
Aéreo
12
Quebrada Sin Nombre
Aéreo
II A.- Etapa de construcción:
Durante esta etapa se realizarán las actividades de preparación de infraestructura y remoción de sobrecarga para la explotación de minerales. También se realizará el movimiento de tierras para la preparación de plataformas para el montaje de la planta de chancado, preparación de la base de las pilas y la planta de SX-EW, así como toda la infraestructura necesaria para la operación del Proyecto. Esta etapa se extenderá por aproximadamente un año. A continuación se describe las principales actividades correspondientes a esta etapa.
1.- Instalaciones de Faena:
Para la adecuada coordinación y ejecución de las obras y actividades asociadas a la fase de construcción del proyecto, además de las instalaciones o unidades que serán habilitadas como Base Central, la cual estará ubicada en el sector de Quilmenco (EIA, Plano Nº3 en Capítulo X Anexo 5), se habilitarán 3 Bases Operativas.
No se considera una instalación de faena específica para la construcción de los accesos por Chuchiñí, utilizándose las mismas instalaciones de construcción del proyecto, ubicadas en Quilmenco y/o Chuchiñí (donde se encuentra la “Casa abierta” del proyecto).
De esta manera, estos frentes de trabajo móviles se irán materializando de acuerdo al desarrollo de la obra. Básicamente los frentes de trabajo corresponden a los puntos donde se llevarán a cabo las obras y en la práctica, podrán existir varios frentes operando en forma simultáneamente.
Base Central, Bases Operativas y Frentes de Trabajo
La instalación de faena y actividades requeridas para la construcción, serán de carácter temporal.
§ Base Central: La Base Central se emplazará dentro del terreno de propiedad de la empresa en el sector de Quilmenco, al costado del terreno donde se emplazará la planta SX/EW y estará operativa durante todo el período que dure la construcción (12 meses aproximadamente), contemplándose que utilizará una superficie aproximada de 5 ha, de los cuales 4,5 ha corresponden a un patio de almacenamiento de insumos.
§ Base Operativa: Éstas tienen por objeto disponer de espacios e instalaciones adecuadas cercanas a los frentes de trabajo. En la práctica, se habilitarán 3 Bases Operativas: una en la planta de chancado, otra en la mina Papomono y otra en la mina Don Gabriel.
§ Frente de Trabajo: Los frentes de trabajo, serán móviles, y se irán materializando de acuerdo al desarrollo de la obra. Básicamente, los frentes de trabajo corresponden a los puntos donde se llevarán a cabo las obras de las estructuras, y en la práctica, podrán existir varios frentes operando en forma simultáneamente. En las bases de los contratistas permanecerán guardias durante la noche.
En particular, las instalaciones consideradas ya sea en la Base Central o en las Bases Operativas serán de tipo conteiner, y contemplarán lo siguiente: Oficinas (Constructora e ITO), baños, duchas, bodega de insumos, equipos y estructuras, estacionamientos, guardarropías, área de acopio para el almacenamiento de combustible; y área de acopio de excedentes de construcción, tales como fierro, madera no contaminada, pernos y otros, resultantes de la construcción, denominado patio de salvataje.
2.- Abastecimiento de combustible:
Para las áreas minas se consideran utilizar servicio de abastecimiento diario a través de camión cisterna y/o la instalación de estanques. Ambas cumplirán la normativa asociada. Además, se contará también con una bodega debidamente identificada para pinturas, diluyentes, etc. que puedan necesitarse en la obra.
La energía eléctrica será suministrada a través de 5 generadores de 150 kVA cada uno que alimentarán las obras en planta SX-EW (2), planta Chancado-Aglomerado (2) y Área Infraestructura (1). Estos generadores serán impulsados por motores diesel y su ensamblaje estará de acuerdo a la normativa internacional, para que, en caso de siniestro, fuga de aceite o petróleo, no produzca una contaminación al medio ambiente. Serán ubicados sobre una superficie impermeable capaz de contener eventuales derrames.
El Área de Papomono continuará usando los dos generadores que actualmente están aprobados en el marco del proyecto “Túnel de Prospección Sector Manquehua” y su modificación.
3.- Construcción, Mejoramiento y/o Habilitación de Accesos y Caminos Interiores:
En esta etapa se construirán el acceso al proyecto y los caminos interiores que conforman este proyecto. La habilitación de caminos permitirá el tránsito de maquinarias para el transporte de mineral y estéril, así como de vehículos de servicio para el transporte de personal e insumos.
Los caminos serán mejorados con una carpeta granular de rodado de 12 cm de espesor, de acuerdo al estándar de la Dirección de Vialidad. Esta carpeta de rodado granular compactada, será estabilizada de bischofita en los caminos de acceso exteriores, como una forma de minimizar la emisión de material particulado producida por el transporte de camiones y vehículos a la planta. Los caminos interiores no se estabilizarán con bischofita, se controlará la emisión de material particulado con la humectación del camino mediante el riego sistemático y programado de camiones aljibes. Esta carpeta, en ambos casos, estará diseñada para soportar la vida útil del proyecto, pero se considera el reestablecimiento de la misma en el transcurso del proyecto, a fin de mantener bajo control las emisiones de material particulado. Se realizará, cuando se estima conveniente, el acondicionamiento de la superficie de rodado mediante la adición de material de carpeta de rodado granular con riegos con bischofita, según corresponda, disuelta en la dosis requerida, acompañada con el reperfilado y compactación adecuados.
Para acceder a las minas se utilizará el camino interno que será construido en el marco de este proyecto, que va desde la planta en Quilmenco, hasta el sector de las minas. Sin perjuicio de lo anterior, se indica que el camino existente por el sector a quebrada de Cárcamo que llega hasta la mina Papomono (D-805 y D-815), se utilizará para el transporte de trabajadores que provengan de la comuna de Illapel, no proyectándose la circulación de vehículos de carga por dicho camino. Es decir, además de los vehículos que trabajen en la mantención de este camino, se considera que por éste sólo transitarán buses o mini buses y/o camionetas.
Los caminos D-845 y D-831 serán utilizados para transportar personal a la zona de Papomono (alrededor de 30 personas) mientras se termina la construcción del camino que une Papomono con Quilmenco.
Una vez que el titular presente sectorialmente el proyecto del acceso para aprobación de la Dirección Regional de Vialidad, se determinará el tipo de carpeta que corresponda materializar en dicho acceso.
El acceso por Chuchiñí (Villa Esperanza) será utilizado sólo durante la etapa de construcción, durante el tiempo que demore la construcción y habilitación del bypass, lo que se estima en 6 meses aproximadamente.
4.- Construcción e Instalación de Infraestructura:
Durante esta etapa se construirá la infraestructura necesaria para la etapa de operación del proyecto y que consistirá en instalaciones administrativas, plantas de producción (chancado, SX, EW), piscinas, correas transportadoras, tuberías, subestación eléctrica, sistema de abastecimiento de agua, bodegas, laboratorio, casa de cambio, etc. Las obras principales corresponderán a movimiento de tierras, preparación de plataformas, construcción de piscinas, instalación de hormigones y montaje de infraestructura y equipos.
El proyecto no contempla instalaciones de campamento para ninguna de las etapas, ya que el personal pernoctará en las localidades cercanas, tales como Salamanca, Illapel u otra.
Dentro del cronograma de actividades se priorizarán los trabajos destinados a la construcción e implementación de los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano y sistema de alcantarillado particular.
5.- Movimiento de Tierras y Preparación de Plataformas:
El movimiento de tierras se refiere al correspondiente a plantas, pila y plataformas para infraestructura del área de plantas. Considera las siguientes etapas:
5.1.- Preparación general del terreno
Se requerirá la limpieza y remoción del suelo superficial, el cual consistirá en la eliminación de árboles, maleza, raíces y materias orgánicas que se encuentren en el terreno natural. La extracción de toda capa vegetal se realizará hasta una profundidad donde se encuentre un material adecuado y la eliminación de rocas de sobretamaño que se encuentren en la superficie. Los materiales removidos durante la limpieza y remoción serán almacenados o se dispondrán de otra manera en áreas aprobadas.
5.2.- Cortes y rellenos masivos
Se asocia a la ejecución de excavaciones masivas con equipos pesados que no requieran entibaciones o cuidados especiales, salvo por la presencia de construcciones o instalaciones. Su aplicación se realizará tanto en terreno común como en roca. Los procedimientos de excavación deben permitir la generación de un nivel de subrasante suave y uniforme en todo su ancho, y por otro lado, asegurar los taludes adecuados, en lo que concierne a estabilidad y erosión. En los movimientos de tierra que se desarrollarán, el material sobrante será dispuesto en un botadero para este fin, el que se ubicará en el sector poniente del terreno de la compañía, donde se realizará una disposición segregada del suelo superficial, la tierra vegetal y el material de rechazo con gravas. Posteriormente el suelo retirado será utilizado en compensación de suelo en algún terreno de la zona.
El material de empréstito provendrá de dos cerros ubicados dentro del mismo terreno (EIA, plano Nº2 en Capítulo X Anexo 5) para lo cual se realizará la extracción mediante cortes de suelos en fajas. De esta manera la maquinaria avanza por la faja retirando el material subyacente y la capa superior es depositada provisoriamente al costado de la misma. Una vez finalizada la extracción, se procede al relleno de la faja con el material de suelo acopiado, y así sucesivamente hasta el final de la operación. Una vez finalizada la extracción, se procederá a nivelar el escarpe, habilitando vías de evacuación de agua y drenaje.
6.- Instalación de hormigones:
El hormigón de fundaciones, radieres y estructuras será llevado por un proveedor local mediante camiones betoneros. Para la limpieza de las canoas y sobrantes de hormigones, se dispondrá de piscinas prefabricadas en lámina de HDPE, en la que se depositarán los remanentes, y semanalmente se llevarán a un botadero debidamente autorizado.
7.- Construcción de Piscinas de Soluciones:
En la construcción de la plataforma de lixiviación como de las piscinas de solución se desarrollarán las siguientes actividades:
7.1.- Cortes y rellenos masivos
La excavación masiva se ejecutará hasta 30 cm por sobre la cota de excavación proyectada (cota de sello) indicada en los planos, con el propósito de efectuar un movimiento de tierra controlado, de tal forma que se permita ajustar a las dimensiones indicadas en los planos, en donde las superficies de sello de excavaciones que correspondan a plataforma terminada, deberán quedar perfiladas y niveladas con respecto a la profundidad establecida en los planos y documentos del proyecto.
Los taludes de corte deben ser perfilados y alisados, considerándose un talud de corte 2:1 (H:V) para alturas menores a 20 m, y en el caso de alturas mayores, se dejará una berma intermedia de 5 m de ancho.
7.2.- Cortes y rellenos estructurales (nivelación)
La colocación de relleno estructural se efectuará en capas horizontales homogéneas, tanto para la zona de la plataforma, como para el relleno de bermas, zonas de canaletas o plataformas de piscinas.
Los rellenos se irán construyendo por capas horizontales uniformes y sin deformaciones o protuberancias, garantizando una distribución homogénea. El espesor máximo de cada capa será de 30 cm compactados.
Para la inclinación de taludes de los rellenos estructurales se utilizarán como terminación para la pila y piscinas, los taludes definidos en la siguiente tabla.
La última capa de relleno antes de comenzar la impermeabilización, que tiene un grado de compactación mayor a 90%, tiene por objeto proporcionar una base de apoyo adecuada para que el material impermeabilizante especificado no sufra esfuerzos de tensión que lo puedan dañar, por esta razón se mantiene compactado según especificaciones. Además, debe otorgar una textura superficial del terreno compactado compatible con la requerida para el tendido del material impermeabilizante especificado.
8.- Instalación de Geomembrana:
Durante el proceso de instalación de la geomembrana de LLDPE de 1,5 mm, se evitará el tránsito por la superficie compactada por el tiempo que la superficie se encuentre expuesta.
Finalmente, se instalarán los drenes para soluciones y se cubrirá sobre toda la superficie de las plataformas y las piscinas con una capa de 10 cm de espesor de material fino compactado, formando una cama de apoyo para la geomembrana, que permitirá cumplir con todas las condiciones en lo referente a la densidad, terminación superficial y capacidad de soporte como sello de fundación para los materiales impermeabilizantes.
9.- Montaje de infraestructura:
Las plantas de Chancado, SX-EX y la infraestructura de apoyo serán construidas en estructura metálica y paneles. Para ello se requerirán grúas y equipos para el traslado de las estructuras.
El montaje de equipos mineros del proyecto, considera además de los equipos mecánicos principales, tales como chancadores, correas transportadoras, sistemas motrices, alimentadores vibratorios, harneros vibratorios, bombas, plantas de tratamiento, mezcladores-decantadores, celdas electrolíticas y otros; equipos como los elementos de acero tales como chutes, tolvas, parrillas, etc. y las partes que les son propias.
El trabajo de montaje incluirá los servicios completos para el montaje, pruebas de construcción, ajustes y calibraciones de los equipos mecánicos, eléctricos rotatorios, de elementos de seguridad y todos los que puedan ser requeridos para que cada unidad, entre en servicio conforme a los requerimientos de operación establecidos en las etapas de ingeniería del proyecto.
10.- Construcción Polvorín:
El almacenamiento, transporte y manejo de explosivos estará a cargo del contratista especialista, siendo el titular responsable de exigir las normas de seguridad en su manejo. Durante esta etapa, además se habilitarán los polvorines para el almacenamiento de explosivos.
Se considera construir un polvorín en cada mina (2). Cada polvorín estará compuesto por dos (2) contenedores marítimos acondicionados especialmente para polvorín, separados entre sí a una distancia no menor a 50 metros y cada uno de ellos rodeado de un parapeto de tierra de 1,5 metros de altura.
La estructura de cada polvorín será en base a un contenedor de acero A37-24 ES, de las siguientes dimensiones: largo 6,0 metros; ancho 2,4 metros y alto 2,2 metros, con un volumen libre de 31,68 m3, que cumplirá con todas las normas constructivas de acuerdo a la normativa vigente.
Cada uno de estos contenedores estará habilitado con pararrayos, conexiones a tierra y sistema contra incendio. Además, toda el área de polvorines será cercada con un cierre perimetral de malla tipo bizcocho de altura mínima 2,0 metros.
11.- Instalación de estanques de acido sulfúrico:
El estanque principal de ácido tendrá una capacidad de 450 m3(8,1 m de diámetro y 9 m de alto) y será construido en terreno en acero ASTM A36 de 10 mm de espesor y montado según lo establecido en la norma API 650.
Este estanque estará sobre una zona estanca revestida con HDPE de 1,5 mm, con capacidad para recibir 1,1 veces la del estanque (495m3).
12.- Instalación de estanques de combustible:
Los estanques para suministro de combustible (petróleo) será fabricado en acero y montado según lo establecido en la norma API 650 y por la SEC. Será construido alrededor del estanque un pretil hermético de contención con capacidad para 1,1 veces la de cada estanque.
Los estanques serán los siguientes:
- Estanque para abastecimiento de camiones del orden de 50 m3
- Estanque para calentador de agua de 20 m3
13.- Construcción Sistema de Abastecimiento de Agua:
Se construirá una línea de impulsión desde una parcela de propiedad de la empresa localizada en la zona de Chalinga, construida con tuberías de acero-carbono, la cual estará enterrada en algunos sectores. Este sistema contará con bombas, sistema de amortiguación de golpe de ariete, válvulas de venteo, válvulas antirretorno, válvulas de corte intermedias y válvulas de drenaje en puntos específicos del trazado. Este sistema alimentará la piscina de 20.000 m3 ubicada en el área de Planta.
La construcción de los atraviesos de cauces naturales y artificiales se realizará en períodos de estiaje, en el menor tiempo posible, con la menor intervención en el período que dure la construcción, teniendo especial cuidado de proteger las riberas o ecosistemas especiales o particulares, verificando que las obras sean seguras y estén diseñadas para resistir las crecidas y condiciones particulares del cauce, y que finalmente se tomen las medidas para devolver el cauce (fondo y riberas) a su condición original.
14.- Construcción del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica:
Durante esta etapa se construirá la línea de distribución de 23 kV en doble circuito, con una potencia de 15 MVA hacia el yacimiento Papomono y hacia las plantas, provenientes de Manquehua y de la Subestación Salamanca (ubicada en El Tebal), respectivamente. La primera tendrá una longitud aproximada de 3 km y la segunda de 5 km.
Los trazados eléctricos no requerirán de la construcción de nuevos caminos, utilizando caminos y huellas existentes. Para llegar a los puntos de instalación de estructuras, no se cortará vegetación ni se afectarán sitios arqueológicos. Se utilizarán postes de hormigón de 12,5 m de altura, distanciados a 80 m en promedio. Se construirá tomando en consideración la normativa ENDESA.
15.- Construcción de instalaciones de apoyo:
Las obras de construcción de las instalaciones de apoyo del proyecto (oficina, comedores, talleres de mantención, portería, romana, laboratorio, casa de cambio, sistema de aguas potable, sistema de tratamiento de aguas servidas, etc.), corresponde a las áreas de infraestructura ubicadas en los sectores Plantas, Papomono y Don Gabriel. Dentro de las instalaciones de apoyo se incluyen:
§ Edificio Portería Acceso Principal
§ Edificio Portería y Pesaje Camiones Mina
§ Edificio Laboratorio preparación de muestras y análisis físico químico.
§ Edificio Oficinas Administrativas
§ Edificio Sala de Control Tipo
§ Edificio Enfermería
§ Edificio Comedor-Vestidor
§ Taller de mantención
§ Estacionamientos y veredas
§ Bodega de almacenamiento componentes y patio de salvataje
Para el área de comedor y vestidor se instalará un estanque de gas licuado que contará con todas las autorizaciones pertinentes del Servicio de Electricidad y Combustibles (SEC).
16.- Labores de Desarrollo Minero:
16.1.- Prestripping en el área de Don Gabriel
La entrada en operación de la mina Don Gabriel será durante el segundo año, por lo que la primera etapa de remoción del estéril que se encuentra en la zona superior del yacimiento, denominado prestripping, se espera iniciar una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental favorable del proyecto, y se estima tendrá una duración de 12 meses aproximadamente.
En esta etapa se estima que se removerá del orden de 1.500.000 Toneladas de estéril, que equivale aproximadamente a un 7,5% del movimiento total de estéril proyectado en esta mina. Esto incluye la habilitación de rampas de desplazamiento de vehículos y terraplenes para circulación peatonal y vehicular, entre otras.
Los equipos principales que se utilizarán en esta etapa son los siguientes:
· 2 Perforadoras DTH de 4” a 6”
· 2 Bulldozer tipo Cat D8
· 2 Excavadoras de 3 m3
· 6 Camiones Batea de 35 ton (eventualmente camión minero de 50 a 80 ton)
· 1 Camión aljibe de 15 m3
· 1 Motoniveladora
El material estéril será llevado al depósito de estéril Don Gabriel.
16.2.- Prestripping en el área de Papomono
La actividad de retiro de material estéril comenzará una vez que se obtengan la aprobación ambiental correspondiente y se estima que se extenderá por aproximadamente 6 meses. En esta etapa se removerá un total aproximado de 1.500.000 t de estéril, que equivale a un 37% del movimiento total de estéril a extraer en Papomono (rajos).
El material estéril será dispuesto en el entorno de la mina y el mineral será acopiado para ser enviado a la planta de chancado cuando se inicie la etapa de operación.
Los principales equipos que se utilizarán en esta etapa son:
§ 1 Perforadora DTH de 4” a 6”
§ 1 Bulldozer tipo Cat D8
§ 2 Excavadoras de 2 m3
§ 4 Camión Tolva de 25 ton
§ 1 Camión aljibe de 15 m3
§ 1 Motoniveladora
16.3.- Construcción Chimeneas y Galerías Mina Papomono
Durante la etapa de construcción, se requiere desarrollar 3 chimeneas de 3,0 metros de diámetro y 200 metros de longitud cada una, aproximadamente, que se utilizarán para ventilación y traspaso de material. Además se requiere construir una cantidad aproximada de 800 metros de galerías, entre rampas y túneles, para alcanzar los cuerpos mineralizados que serán explotados en la primera etapa de producción. Estas labores generarán una cantidad aproximada de 90.000 t de estéril, que serán trasladados al actual depósito ubicado a la salida del portal Norte del actual Túnel de Prospección.
Los principales equipos que se utilizarán en esta etapa son:
§ 1 Perforador electro hidráulico Raise Borer
§ 2 Jumbo electro hidráulico de 2 brazos
§ 2 Scoop de 7,0 yd3
§ 2 Camiones Dumper de 20 ton
§ 3 Generadores Diesel de 300 a 500 HP
17.- Transporte de Materiales y Personal:
Para esta etapa se utilizará inicialmente el actual camino de Acceso Chuchiñí - Quilmenco, el cual no es de tuición de la Dirección de Vialidad. El Km 0,00 de este camino se encuentra en la intercepción con la Ruta D-081 Illapel – Salamanca y su longitud total es de 2,00 Km, terminando en el límite de la propiedad privada de la Cooperativa Agrícola de Chuchiñí. Desde ahí se utilizará el camino existente de la Cooperativa, hasta llegar al predio de propiedad de la Compañía.
Para realizar el ingreso se mejoramiento de la superficie vial y se reforzarán las pasadas de agua y el puente existente al ingreso de la Coop. Agric. Chuchiñí.
La cantidad estimada de vehículos que ingresará será la siguiente:
Vehículo
Cantidad
Flujo
Excavadora (para mov. de tierra)
6
1/etapa
Camión tolva 30 t (para mov. de tierra)
30
1/etapa
Motoniveladora (para mov. de tierra)
3
1/etapa
Rodillo
3
1/etapa
Bulldozer
2
1/etapa
Cargador frontal
3
1/etapa
Grúa
2
1/etapa
Camión Aljibe (para mov. de tierra)
3
1/etapa
Camión Combustible (para mov. de tierra)
1
1/etapa
Camión rampla (traslado containers)
1
1/etapa
Camión (traslado baños químicos)
1
1/etapa
Camión (traslado generador)
1
1/etapa
Camión (hormigón)
1
4/día
Camión (armadura)
1
4/mes
Camión (moldaje)
1
4/mes
18.- Insumos en la Fase de Construcción:
Durante la fase de construcción se requerirá los siguientes insumos para la ejecución de las actividades.
Agua
Durante esta fase se construirá el sistema de abastecimiento de agua, incluyendo sistemas de bombeo, líneas de aducción, piscinas para su almacenamiento y su distribución hacia los diferentes puntos de consumo de la planta.
Los requerimientos de agua para las actividades de construcción serán satisfechos mediante el uso de camiones aljibes. En este sentido, los requerimientos de agua para la construcción serán cubiertos por mediante la compra de agua a empresas o personas locales que cuenten con derechos de agua, y/o presten el servicio de transporte de dicho insumo.
Energía Eléctrica
La energía eléctrica requerida durante la fase de construcción para el área plantas será utilizada para el desarrollo de obras civiles, mecánicas y alumbrado, esta energía será suministrada mediante grupos electrógenos con un requerimiento de potencia de 750 kVA en 380-220 volts. Se requerirán 5 grupos electrógenos de 150 kVA c/u los cuales serán utilizados en: dos (2) para la construcción de la planta SX-EW, dos (2) para la construcción de la planta de chancado – aglomerado y uno (1) para la construcción del área de infraestructura.
En el yacimiento Papomono durante la fase de construcción utilizara dos (2) grupos electrógenos de 350 y 500 kVA en 380-220 Volts.
El yacimiento Don Gabriel comenzará su construcción a partir del segundo año de operación del proyecto y utilizará un grupo electrógeno de 150 kVA. En 380-220 Volts.
Combustibles
Durante esta fase se requerirá del orden de 30.000 litros de petróleo al mes, destinado al funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias. El combustible será suministrado por proveedores regionales y manejado de acuerdo a la normativa vigente.
Otros Insumos
Otros insumos requeridos durante la etapa de construcción incluyen estructuras metálicas, mallas, tuberías, neumáticos, etc., los cuales serán suministrados, en lo posible, por distribuidores locales.
II B.- Descripción de la fase de operación
La etapa de operación contempla la explotación del mineral y su procesamiento hasta obtener cátodos de cobre de alta pureza.
1.- Extracción y Compra de Mineral:
Durante los 11 años de operación se contempla la producción del orden de 200.000 ton de cobre fino, que resultará de procesar un total de 17.108.000 toneladas de mineral, de las cuales 13.648.000 toneladas provendrán de las minas Papomono y Don Gabriel y las restantes 3.460.000 toneladas serán complementadas con la compra a terceros. Lo anterior con el propósito de operar la Planta de Lixiviación a la capacidad aproximada de 5 mil t/día.
Programa Procesamiento de Minerales
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Mineral Propio (kt)
667
1141
1090
1116
1288
1480
1143
1136
955
181
9
Compra Terceros (kt)
--
220
366
360
376
347
461
452
448
423
--
2.- Disposición del Estéril:
El material estéril será dispuesto en depósitos de estériles. La operación de descarga y disposición será realizada en forma conjunta, entre el camión que transporta el material estéril y un bulldozer que construirá bermas de seguridad y acomodará el material descargado.
Para llevar a cabo la disposición de estéril, el camión se acercará hasta el borde del depósito para descargar el material, donde la berma de seguridad actuará como tope para prevenir accidentes. Una vez descargado el material, el bulldozer acomodará el material para formar nuevamente la berma de seguridad.
El diseño y operación del depósito de estériles consideran los factores de estabilidad requeridos para este tipo de estructuras, así como las medidas de seguridad establecidas por el Reglamento de Seguridad Minera, con el fin de garantizar sus condiciones de estabilidad durante la construcción, operación y cierre.
3.- Proceso de Chancado y Aglomeración:
El proceso de chancado consistirá en la reducción de tamaño del mineral proveniente de la mina desde un tamaño máximo aproximado de 700 mm hasta alcanzar un 95 % bajo 12,5 mm (½”).
La planta de chancado operará en circuito abierto, es decir, sin recirculación del material. Los equipos principales que operarán en la planta de chancado son los siguientes:
§ 1 Alimentador vibratorio Grizzly
§ 1 Chancador primario de mandíbulas
§ 1 Harnero de producto intermedio
§ 1 Chancador secundario de cono del tipo cabeza estándar
§ 1 Chancador terciario de cono del tipo cabeza corta
§ 1 Chancador cuaternario (operaría a partir del 2° año (2011))
§ 1 Harnero de producto final
§ 1 Tambor aglomerador
§ Correas transportadoras, chutes y tolvas.
La capacidad nominal de la planta de chancado alcanza a 1.480.000 t/año. La planta operará con una disponibilidad de 90%.
El mineral será reducido en tres etapas desde un tamaño máximo aproximado de 700 mm hasta alcanzar un 95 % bajo 12,5 mm (½”).
El mineral fino bajo 12,5 mm alimentará un tambor aglomerador, diseñado para procesar un flujo máximo de 300 T/h. En esta etapa se agregará ácido sulfúrico y agua para aglomerar el mineral. El mineral aglomerado será cargado a diversos camiones mediante un sistema de correas, el cual permite descargar en dos puntos.
El ácido a agregar corresponde de 6 a 10 kg/t equivalentes a 0.6 t/h a 2.0 t/h, dependiendo del tratamiento de la planta de chancado. La cantidad de agua a agregar varía de un 6 a 10 %, equivalente a 1.2 l/s a 4.7 l/s de acuerdo a la producción proyectada.
El proceso concluye en la descarga de la aglomeración mediante una correa de dirección reversible, de manera de poder descargar a los camiones que se ubicarán debajo, en ambos extremos. También existe la posibilidad de descargar sobre el piso, situación que se valdrá de un cargador frontal para cargar camiones. Se debe recordar que el piso de la aglomeración será impermeabilizado y contará con pendiente para colectar los eventuales derrames que ocurran, los que serán devueltos al proceso.
4.- Proceso de Lixiviación:
El mineral aglomerado será dispuesto para la lixiviación formando lechos de 4 a 6 metros de altura, en un sistema de pilas permanentes ubicadas sobre un pad único. Siendo apilado mediante un stacker o un cargador frontal.
Posteriormente, los minerales, óxidos y sulfuros, serán sometidos al proceso de lixiviación química y bacteriana.
El circuito de lixiviación ha sido diseñado con un sistema de dos ciclos: lixiviación química inicial de óxidos y biolixiviación secundaria de sulfuros, mediante el uso de dos circuitos de soluciones separados, de modo de minimizar la presencia de impurezas para poder realizar la operación de biolixiviación sobre un sistema de pilas permanentes.
Para el sistema de riego se considera el uso de goteros con riego de taludes durante todo el ciclo de lixiviación. La tasa de riego es de 5 a 10 l/h/m2.
En general, las soluciones de drenaje de las pilas fluyen por gravedad hacia las piscinas colectoras, donde se acumulan las soluciones ricas resultantes (PLS). Esta piscina se calcula para un tiempo de residencia mínimo operacional de alrededor de 12 horas, y considera un volumen de respaldo operacional tal que sea capaz de recibir el drenaje de la humedad dinámica que impregna las pilas cuando ocurra un corte de energía eléctrica o cuando ingresen aguas lluvia. Además, en caso de corte de energía, se contará con un generador eléctrico de respaldo para alimentar las bombas que mantienen el flujo de las soluciones.
La pila será del tipo estática o “permanente”, de tal manera que el mineral se apilará tanto a lo largo como a lo alto, en un mismo sitio, durante toda la vida útil del proyecto.
En la base del mineral, se instalará una serie de tuberías perforadas que permitirán el drenaje de las soluciones hasta que la pila complete una altura de entre 4 a 6 metros. Luego se instalará una nueva capa impermeable y una serie de tuberías, y así sucesivamente hasta alcanzar la altura final proyectada.
Después de apilado el mineral aglomerado, se dejará un tiempo de reposo (curado), que puede variar de 1 a 30 días, dependiendo de la necesidad operacional. La lixiviación contará con dos ciclos de riego. El primer ciclo corresponderá a la lixiviación ácida y se realizará con una solución de “refino-óxido” durante un período aproximado de 60 días, regando con tasas de unos 10 l/h/m2 en forma continua y con un flujo total de solución refino de 400 m3/h. El segundo ciclo corresponderá a la lixiviación bacteriana que comenzará una vez terminado el primer ciclo, la que durará hasta que se complete un año desde el inicio del primer ciclo (entre 240 y 350 días). Este segundo ciclo se regará con una solución de “refino-sulfuro” a una tasa de 8 l/h/m2 aproximadamente aplicada en forma intermitente y el flujo será de unos 800 m3/h.
Terminado el ciclo de lixiviación se dará un tiempo para el escurrimiento de la solución y el secado superficial solar de la pila. Posteriormente se prepara la superficie para construir un segundo piso y así sucesivamente, pudiendo alcanzar un máximo de 7 pisos. Sobre cada nuevo piso se incorporará una membrana impermeable que independizará las soluciones superiores del material que ya está lixiviado.
De acuerdo a la necesidad operacional, la pila podrá ser cubierta con termofilm para disminuir las pérdidas de calor, con lo que se incrementa la temperatura en varios grados al interior de la pila, favoreciendo la actividad bacteriana, además de disminuir las pérdidas de agua por evaporación.
Diariamente se inspeccionará el detector de fugas de las piscinas para ver si existen filtraciones, y en el caso de encontrarse, se procede al vaciado de la piscina correspondiente y se repara la falla.
Eventuales fugas desde las pilas de lixiviación son altamente improbables, por cuanto la base de las pilas estará protegida por una lámina de HDPE y los pisos superiores de ésta tendrán una lámina intermedia que protegerá de cualquier infiltración hacia las capas inferiores.
Ante cualquier siniestro que considere el escurrimiento del mineral dispuesto en la pila o detección de filtraciones, se considera la detención inmediata del riego del sector involucrado de las pilas, hasta que de ellas escurra la totalidad de la humedad dinámica contenida hacia las piscinas de operación. Una vez ocurrido lo anterior, se procederá a ingresar a las pilas con la maquinaria suficiente como para reparar el escurrimiento o cualquier otro desperfecto hasta su total reparación.
El Plan de Manejo Ambiental considerado para prevenir infiltraciones desde la pila de lixiviación se divide en Prevención, Monitoreo y Plan de Contingencia.
4.1.- Prevención
Para prevenir la infiltración de la pila, durante la construcción existirá programa de CQA con un triple control de calidad en la instalación de la capa impermeabilizante, consistente en:
- El control de la empresa contratista de construcción de las obras civiles e instalación de la carpeta.
- El control de calidad de la empresa de ingeniería que desarrolló el proyecto.
- Un control externo, de reconocida capacidad y prestigio, contratado y administrado directamente por el titular.
La realización del programa de CQA consiste en una verificación sistemática y rigurosa a los controles de calidad que se realizan durante la construcción y certifica que las actividades constructivas se realizan con estricto apego a lo indicado en las especificaciones técnicas y planos para instalación de geomembranas definidas para el proyecto.
El control incluirá verificar que el suministro de todos los materiales y todo el trabajo de construcción se realicen conforme a las especificaciones.
Las inspecciones específicas que se realizarán se describen a continuación.
a. Recepción y Registro de Geomembrana
Este punto describe el alcance de trabajo de los inspectores, referente a recepción de materiales en terreno, ya que una vez que ingrese la geomembrana al proyecto, el inspector de terreno llevará un registro con el número de rollo, tipo de geomembrana, espesor, dimensiones y la fecha de ingreso, posteriormente este registro será comparado con los certificados de calidad del material, emitidos por el fabricante. Por otra parte, se compararán estos certificados con los requerimientos de las especificaciones técnicas del proyecto, para asegurar el fiel cumplimiento de éstas.
El inspector de terreno también será responsable de prevenir que el material no sufra daños producto de las operaciones de transporte, descarga o almacenamiento. En caso de producirse algún daño, quedará debidamente registrado y se determinará la adecuada disposición del material o su reemplazo a costo del proveedor, si así se estima necesario.
b. Superficie de Apoyo
En forma adicional e independientemente del espesor de la geomembrana que será utilizada en el revestimiento y para el adecuado desempeño del sistema de impermeabilización, es fundamental contar con una superficie de apoyo adecuada, tal y como lo indican las especificaciones técnicas del proyecto.
El programa de CQA considera una inspección detallada de toda la superficie de las plataformas receptoras, además de la colocación de la cama de apoyo y preparación adecuada de ésta en terreno, de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto. Toda la tarea quedará debidamente documentada con un protocolo de recepción de superficie.
c. Instalación de la Geomembrana
Durante el despliegue de la geomembrana es muy importante considerar que el método utilizado no presente riesgo de daños a la misma, ni a la superficie de apoyo, además de considerar la conformidad con la aprobación de despliegue propuesta o acordada con el mandante y el diseño en los planos. Dentro de las labores de los inspectores de terreno se encuentra la observación de este procedimiento.
Durante la instalación del sistema de impermeabilización en la cancha se controlarán continuamente los procedimientos del contratista instalador y los ensayos. Además se indicará donde el instalador tomará muestras y se observarán los ensayos a las uniones para determinar si cumplen los parámetros de resistencia indicados en las especificaciones técnicas del proyecto.
En el marco de las verificaciones que se harán a las actividades del proveedor, se considera a lo menos lo siguiente:
§ Revisión de toda la documentación de QC entregada por el fabricante.
§ Revisión comparativa de los rollos de geomembrana en terreno y la documentación del fabricante (certificados de rollos), asegurando que los valores presentados en los certificados cumplan con los valores especificados en las especificaciones técnicas del proyecto.
§ Verificación a las uniones previas al ensayo de soldadura.
§ Observación de los posibles defectos de ubicación del panel (incluyendo el espesor de los paneles).
§ Documentación de los procedimientos de las uniones.
§ Documentación de los ensayos no destructivos; realización y documentación de los ensayos destructivos para aceptación.
§ Realización de una inspección final después de la construcción y mantención de la documentación de construcción.
Unión de Paneles de Geomembrana
Los inspectores de terreno observarán que el instalador realice las pruebas de puesta en servicio de las máquinas que serán utilizadas para soldar los paneles de geomembrana (con sus respectivos operadores), antes de realizar las uniones, comprobando que tanto los valores de tensión del ensayo, como el tipo de rotura del mismo, cumplan con lo requerido, según las Normas y valores provistos por el fabricante y/o por las especificaciones técnicas del proyecto.
Una vez iniciada la soldadura de los paneles, los inspectores de terreno observarán que las líneas de unión sean continuas y no presenten sobrefusión u otros defectos que afectan en su calidad. Se realizará un monitoreo de las uniones a medida que avance la soldadura, tomando muestras de la unión, al principio y al final, para asegurar que las variaciones que se puedan producir en la velocidad y temperatura de la máquina, no afecten la calidad de la soldadura.
Parches, Reparaciones y Control de Calidad
Antes de realizar las pruebas y control de calidad, se observará el correcto funcionamiento de los equipos y máquinas que se utilizarán en dicho trabajo, de manera que éstos estén en perfecto estado y no alteren los resultados o induzcan al error de certificar un trabajo defectuoso. Una vez realizada la unión de los paneles, se deberán realizar a continuación las pruebas de presión de las líneas de soldadura. El inspector de terreno observará que la prueba de cada una de las líneas se realice respetando las presiones y los tiempos usualmente requeridos para estas uniones. En caso de que alguna de ellas falle, el inspector de terreno observará que se realicen las reparaciones necesarias según sea el caso.
Una vez realizadas las pruebas de presión de las uniones (ensayo no destructivo), el inspector de terreno tomará muestras de las uniones, con el fin de llevar a cabo los ensayos destructivos de las mismas. La muestra obtenida deberá ser dividida en dos partes; una que será ensayada en el tensiómetro, en conjunto con el control de calidad del contratista instalador y la otra que será guardada como testigo de la muestra.
Inmediatamente después, el contratista instalador comenzará con la realización de los parches, los cuales también deberán ser ensayados mediante una caja de vacío, o en algunos casos con la prueba de chispa. El inspector de terreno observará estos ensayos, verificando que no existan fugas en la soldadura por extrusión, en caso de haber una, se reparará y volverá a ser ensayada.
Una vez realizadas todas las uniones, las reparaciones y los ensayos de control de calidad, el inspector de terreno revisará toda la documentación generada por el control de calidad interno del contratista instalador, en forma previa a la entrega de estos documentos al Cliente, verificando que éstos se encuentren en conformidad.
Terminada la revisión, se procederá con una inspección final de las instalaciones, verificando que todos los detalles y defectos hayan sido revisados y corregidos.
Colocación de Cover
La colocación del “overliner” (capa de material que se coloca sobre la geomembrana) representa una de las actividades críticas de la construcción de un proyecto. Los inspectores de terreno velarán por la adecuada descarga del material sobre la geomembrana, la mantención de la altura mínima de la capa y la reparación de la geomembrana, en caso de ocurrir algún daño y en general que el trabajo se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos definidos para el proyecto.
Los inspectores primero asegurarán que en la producción y/o obtención del material que se colocará sobre la geomembrana (overliner) tenga las propiedades solicitadas por diseño del proyecto.
Aseguramiento de la Calidad en la Manufactura (MQA)
Es muy importante realizar inspecciones a la fabricación de los materiales geosintéticos que serán utilizados en el proyecto, a objeto de verificar y asegurar que dichos materiales sean fabricados de acuerdo a las especificaciones técnicas definidas para el proyecto y que se de cabal cumplimiento a normas que rigen la industria de fabricación de geosintéticos.
4.2.- Procedimiento de emergencia
Ante una contingencia o situación de emergencia, en términos generales se deberá proceder de acuerdo a lo establecido a continuación:
- La persona que detecte una contingencia o situación de emergencia asociada eventuales filtraciones de soluciones, debe dar aviso al Jefe de Turno. Esta contingencia puede ser la alarma de fuga en las líneas de riego, o bien, un análisis de agua de los pozos de monitoreo ubicados aguas abajo de las pilas, que indique fuga de soluciones. Se detiene de forma inmediata el bombeo de soluciones de riego.
- El Jefe de Turno será el Encargado de la Emergencia y de acuerdo a las características de la emergencia, movilizará los recursos locales disponibles y definirá la convocatoria de personal de apoyo interno;
- El Encargado de la Emergencia requerirá la información necesaria de la o las persona(s) que participe(n) en la emergencia, para coordinar acciones y mejorar las decisiones.
- El Encargado de la Emergencia calificará la situación y establecerá las comunicaciones externas que sean requerida, así como los apoyos externos necesarios. Es decir, se evalúa el riesgo de la situación, y se determinará si se requiere apoyo externo para el control de la emergencia, identificando que tipo de apoyo externo que pueda ser requerido (Bomberos, Carabineros u otros Organismos Públicos; etc.)
- Haciendo uso de los recursos y equipamiento disponibles, se debe proceder a controlar la emergencia;
- Una vez controlada la emergencia, Encargado Ambiental evaluará la necesidad de establecer medidas de mitigación y/o prevención de los efectos ambientales ocasionados por la situación de emergencia.
- Mediante la investigación del incidente, se establecerán las causas probables y se propondrán las medidas correctivas y/o preventivas correspondientes.
El titular a través de su Encargado Ambiental o designado, efectuará el seguimiento de las acciones de mitigación, correctivas y/o preventivas formuladas e implementadas. Una vez que su implementación hay sido completada y se haya comprobado la normalización de la situación, se dará cierre a la situación de emergencia. Esto será comunicado a los organismos competentes.
5.- Extracción por Solventes y Electro-Obtención:
El proceso final del beneficio se realizará en la planta SX-EW. El circuito de extracción (sector SX) tendrá una capacidad de tratamiento correspondiente a un flujo nominal de unos 400 m3/h de soluciones ricas (PLS) provenientes de la lixiviación de óxidos, con una concentración media de cobre de unos 4,0 g/l y de unos 800 m3/h de soluciones ricas (PLS) provenientes de la lixiviación de sulfuros, con una concentración media de cobre de unos 3,0 g/l. La recuperación global de cobre desde las soluciones será del orden de 90%.
El edificio de la nave electrolítica (sector EW) contará con 66 celdas con conexión eléctrica dispuesta en serie. Cada celda tendrá 61 ánodos y 60 cátodos, conectados eléctricamente en paralelo. Para lograr cátodos de buena calidad se operará con concentraciones con un mínimo de 35 g/l de cobre y con una temperatura en las celdas entre 45 y 50 ºC.
En un extremo de la nave se encontrará ubicada la máquina despegadora de cátodos.
Al retirar los cátodos desde las celdas electrolíticas, éstos son lavados mediante un chorro de agua caliente a 80 °C, realizado por el operador. El agua utilizada proviene de planta de osmosis inversa. La máquina despegadora consta con una estación de lavado la cual opera también con agua a 80 °C. El agua descartada de la estación de lavado tiene dos destinos: se utiliza como agua de reposición en extracción por solvente y EW o retorna a la pila de lixiviación.
Debido al carácter electroquímico y como producto de la operación, se obtienen los siguientes productos y subproductos en esta área:
§ Cátodos de cobre: Planchas de cobre metálico de 40 kg cada uno, se empaquetan en fardos de 2.400 kg y se almacenan temporalmente, antes de su embarque definitivo, en el patio de embarque que tiene un área de 142 m2, con capacidad para almacenar 1 semana de producción.
§ Borra anódica: Esta es producto de la corrosión del ánodo y está constituida principalmente por sulfato de plomo. Esta borra se deposita, debidamente rotulada, en contenedores sellados y se destina al patio de residuos peligrosos.
§ Neblina ácida: Producto de la reacción electroquímica, se produce desprendimiento de oxígeno en el ánodo arrastrando electrolito con alto contenido de ácido. Para mitigar este efecto se usarán esferas antinebulizante, las cuales ofrecen una alta superficie de contacto para la coalescencia del electrolito y además se utilizarán inhibidores químicos que serán agregados directamente a la solución electrolito en el estanque de recirculación. La nave de electroobtención contará con sistema de ventilación natural.
6.- Mantenimiento de Infraestructura y Equipos:
Al igual que en la fase de construcción, los caminos serán mantenidos permanentemente y en forma periódica se realizará mantención a la carpeta de rodado, como también limpieza y verificación del estado de las obras de arte asociadas.
Por otra parte, para el correcto funcionamiento de todos los procesos involucrados en la explotación y procesamiento de minerales se realizará periódicamente labores de mantenimiento de los distintos equipos y maquinarias asociados a las diferentes operaciones unitarias descritas precedentemente.
Las necesidades de limpieza y reparación serán detalladas en programas de mantención y se realizarán inspecciones planeadas tendientes a prevenir fallas, accidentes o determinar la necesidad de limpieza de alguno de los componentes del sistema.
7.- Insumos en la Fase de Operación:
Para la ejecución de las actividades descritas durante la fase de operación se requerirá de diversos insumos. A continuación se describe y cuantifica cada uno de ellos.
Sistema de Abastecimiento de Agua
Para satisfacer la demanda de agua requerida en cada una de las operaciones unitarias asociadas al proyecto, se contará con un sistema de abastecimiento de agua desde Chalinga, Túnel Papomono y se podrá usar eventualmente agua de canal el Boldo, que pasa por Quilmenco, con sistema de tuberías, bombas, piscina de almacenamiento y plantas de tratamiento.
La demanda de agua industrial en esta fase se estima en 20 l/s. El recurso obtenido alimentará al área de abastecimiento y distribución de agua, la cual estará ubicada en la cota 930 m.s.n.m. Esta abastecerá a la piscina principal de almacenamiento de agua que a su vez surtirá a las distintas demandas de agua en la planta. El balance de agua que cuantifica el consumo total de agua industrial en la Planta de Procesos considera los siguientes ítems:
Las pérdidas de agua del sistema ocurren en gran medida en la pila de lixiviación por evaporación y el líquido que queda contenido en los ripios una vez que termina el proceso de lixiviación
Salidas de agua del sistema
m3/d
l/s
Evaporación Lixiviación Oxido
384
4.4
Evaporación Lixiviación Sulfuro
703
8.1
Contenido agua en Ripios
528
6.1
Agua riego caminos y área a reforestar (*)
123
1.4
Aguas domésticas (**)
14
0,2
Total
1752
20.2
(*) Corresponde a aguas servidas domésticas previamente tratada serán destinadas a agua para riego.
(**) Corresponden a agua perdida en fosas sépticas y agua de bebida
El consumo de agua tiene relación directa con el agua requerida para suplir las pérdidas que se muestran en el cuadro anterior. De esta manera los requerimientos del sistema serán de aproximadamente 20 l/s.
El agua potable para uso de bebida y duchas, que se estima en 100 litros por persona en un día (900 m3 al mes).
Sistema de Abastecimiento de Electricidad
Durante la etapa de operación será necesario abastecer de energía eléctrica los yacimientos Papomono y Don Gabriel, a la planta de Chancado-Aglomeración, Bombas de Lixiviación y planta SX /EW, además del área de infraestructura.
La energía eléctrica durante la fase de operación será suministrada a partir de una subestación eléctrica existente (Salamanca) de propiedad de CGE Transmisión y ubicada en el sector de El Tebal, la cual se encuentra a una distancia de 5 Km del área donde será emplazado el proyecto.
La alimentación eléctrica desde la subestación Salamanca hasta la sala eléctrica principal del proyecto, será mediante una línea de distribución de 23 kV en doble circuito, con una potencia de 15 MVA.
El yacimiento Papomono será abastecido de energía eléctrica, desde una línea de distribución en 23 kV de propiedad de Conafe, ubicada en el sector de Manquehua.
El yacimiento Don Gabriel, en los primeros años de operación será abastecido de energía eléctrica, mediante un grupo electrógeno de 150 kVA. Posteriormente se construirá una línea de distribución de 23 kV desde el sector de Manquehua de propiedad de Conafe.
Adicionalmente, las plantas y yacimiento Papomono contarán con el respaldo de grupos electrógenos en 380-220 volts. El área plantas contará con tres (3) grupos electrógenos uno (1) de 500 kVA, para respaldo del área de infraestructura, otro de 1000 kVA, para el respaldo del área de lixiviación (piscinas) y otro como respaldo del rectificador del área de EW de 65 kVA (rectificador de emergencia).
El yacimiento Papomono, contará con un grupo electrógeno de respaldo de 350 kVA.
Combustible
Durante la fase de operación se requerirá de aproximadamente 30.000 litros de petróleo al mes para el funcionamiento de vehículos y maquinarias El combustible será suministrado por una empresa distribuidora de combustible establecida.
Se mantendrá un registro del consumo mensual del combustible que se utilice en todas sus fuentes fijas, lo anterior para dar cumplimiento al art. II del D. S. Nº 138/05 del MINSAL.
Acido sulfúrico
Se estima una demanda del orden de 3.000 m3/mes de ácido sulfúrico, el cual será transportado a la faena en camiones apropiados y almacenado en un estanque de 450 m3. El transporte de ácido sulfúrico estará a cargo de una empresa contratista, la que tendrá las autorizaciones necesarias para el transporte y manejo de este tipo de insumo.
Otros Insumos
Durante esta fase se requerirá también de explosivos, los cuales serán utilizados en las tronaduras requeridas para la explotación de las minas Papomono y Don Gabriel. Al igual que en la fase de construcción, el almacenamiento, transporte y manejo de explosivos será realizado por un contratista especialista, siendo el titular responsable de exigir las normas de seguridad en su manejo.
Otros insumos requeridos serán los extractantes de origen orgánico, los que serán almacenados de acuerdo a sus características y compatibilidades.
Para el mantenimiento de equipos y maquinarias, funcionamiento de calderas, etc., se requerirá de aceites, grasas, solventes, etc.
A continuación se presenta la tabla con las sustancias peligrosas utilizadas en el proceso, precisando las cantidades mensuales utilizadas.
Sustancias de Procesos y Consumos Mensuales Aproximados
Sustancia
Consumo Mes aproximado
Ácido sulfúrico
3.000 Ton/mes
Diluyente
15 m3/mes
Reactivo orgánico
3 m3/mes
Petróleo
100 m3/mes
Sulfato de Cobalto
300 kg/mes
8.- Transporte de Personal, Materias Primas, Insumos y Productos Terminados:
El acceso al área industrial estará restringido para personal y vehículos autorizados. Para ello se contemplará la habilitación de señalética en el acceso a cada una de estas áreas y se llevará un control de ingreso y salida de las personas y vehículos. Además, se establecerá la obligación de utilizar adecuadamente los implementos de seguridad personal y el equipamiento de seguridad requerido por los vehículos que ingresen al área.
Transporte de personal
Al igual que en el resto de las etapas, todos los trabajadores serán transportados diariamente desde y hacia poblados cercanos a la planta. No se consideran campamentos en terreno para ninguna de las etapas. Por lo tanto para la labor diaria, deben ser transportados por buses y camionetas hasta la planta, donde se ubicarán las casas de cambio.
Transporte Interno de Material
Las actividades de explotación generarán mineral y material estéril. El material estéril será transportado mediante camiones para su disposición en depósitos de estériles, mientras que el destino del mineral será la planta de chancado.
Para las actividades de transporte se contará con camiones para el material estéril y camiones para el mineral. Estos camiones serán de tipo convencional, con capacidad entre 20 y 40 t, y eventualmente se utilizarán camiones mineros con capacidad de 50 a 75 t para transportar estéril. Todo el transporte de material se realizará por caminos construidos o habilitados por la compañía con ocasión del presente proyecto.
Transporte de Materias Primas e Insumos
El transporte de las diversas materias primas e insumos para el proyecto, será mediante camiones y vehículos adecuados para esta labor. Una vez controlados en el área de acceso de la planta, se dirigirán a las bodegas de almacenamiento de materias primas e insumos, ubicadas en área de infraestructura de la planta.
Transporte de Productos Terminados
Los productos terminados del proyecto Papomono serán cátodos de cobre de alta pureza. Luego de ser enzunchados, pesados y almacenados en la bodega de productos terminados, los cátodos deben ser transportados para su distribución. El transporte de productos terminados será mediante camiones de 30 t de capacidad. Estos camiones antes de salir de la planta, serán pesados para un adecuado control de parte de la planta.
Flujo de Transporte de Materiales y Personas
El flujo durante la etapa de operación corresponde al transporte de material, insumos y personal. El tipo de camiones y la longitud promedio de sus viajes serán los siguientes:
Especificaciones transporte de materiales
Origen / Destino
Tonelaje (t)
Longitud viaje (km)
Mineral Papomono – Planta (Chancado)
32
12
Mineral Don Gabriel – Planta (Chancado)
32
15
Mineral Terceros – Planta
32
20
Estéril Don Gabriel – Depósito de Estéril
50
2
Mineral Aglomerado – Pila
32
0,2
Insumos / Productos (Ruta D-081 – Faena)
30
10
Personal (Salamanca – Faena)
Buses
14
El flujo estimado es el siguiente:
Flujo de transporte de materiales y personas
TRANSPORTE
Flujo viajes/día
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Mineral Papomono - Planta
114
165
122
106
107
106
88
76
61
31
2
Mineral Don Gabriel - Planta
-
30
64
85
113
148
108
118
102
-
-
Mineral Terceros - Planta
-
38
63
62
64
59
79
77
77
72
-
Estéril Don Gabriel – Dep. Estéril
161
455
494
476
226
175
168
79
-
-
-
Mineral Aglomerado – Pila
57
117
125
126
142
156
137
136
120
52
1
Insumos / Productos
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
Personal
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Los caminos contarán con estabilización, señalética y una velocidad máxima de circulación de 50 km/h. Se realizarán campañas de control de velocidad.
En los caminos públicos no pavimentados, el titular realizará mantención las veces que se requiera, con aplicación de estabilizador de suelo aprobado por la Dirección de Vialidad, en especial en los sectores que se encuentran poblados y que serán utilizados de manera periódica por la empresa en cualquiera de sus etapas.
Estos tramos corresponden a los siguientes:
1. Tramo Ruta D-081 Acceso a Quilmenco por Villa Esperanza, accesos por la media luna y por la escuela, hasta el portón de la cooperativa agrícola de Chuchiñí, se mantendrá con estabilizador y se realizarán las mantenciones necesarias
2. Sector poblado de Arboleda Grande, Cancha Brava y Chalinga, que se encuentren en el trayecto utilizado por la compañía, se mantendrá estabilizado. A los sectores no poblados se le realizará cuando así lo requiera un reperfilado con compactación.
3. Sector poblado de Cárcamo se mantendrá estabilizado. A los sectores no poblados se le realizará cuando así lo requieran un reperfilado con compactación
Teniendo en cuenta lo señalado por la autoridad, se ha optado por no instalar lomos de toro, manteniendo los otros compromisos establecidos, tales como:
- Riegos periódicos. Estos riegos se realizarán mediante camiones aljibe, con tal frecuencia que el camino permanecerá ligeramente humectado durante todo el día.
- Restricción de velocidad exigida en el camino de acceso, correspondiente a 20 km/h frente a sectores poblados y a 30 km/h en sectores no poblados, lo que se exigirá a todo transporte involucrado en el proyecto, reforzando esta exigencia mediante charlas de inducción obligatorias antes de ingresar al área, las que son dictadas por los profesionales encargados de la Seguridad, Medio Ambiente y Comunidades.
- Como refuerzo a lo anterior, para un mayor control del cumplimiento de los límites de velocidad, se instalará una caseta en un costado de la casa abierta, ubicada a un costado de la Ruta D-081, a unos 100 del acceso a Chuchiñí, donde se registrarán los vehículos que acceden al proyecto. En esta se tomará el tiempo en que sale el vehículo hasta que llega a la caseta siguiente, ubicada al final del camino público.
- Instalación en el camino de señalética reglamentaria de restricción de velocidad, tránsito de peatones y otras.
- Mejoramiento del trazado del camino actual, ensanchando los sectores que no permite el cruce de dos vehículos al mismo tiempo y trasladando la postación eléctrica que interfiere en el camino. Posteriormente, cuando los trabajos de ensanche y alargue de algunas obras de arte existentes hayan concluido, se procederá a construir una carpeta de rodado granular de 15 cm de espesor, la que se estabilizará con estabilizante aprobado por Vialidad. La aplicación de este producto, se realizará mediante riego por aspersión a presión, desplazando un equipo aljibe sobre la superficie a tratar.
II C.- Descripción de la fase de cierre
En conformidad, con lo establecido en el D.S. 132/02 del Ministerio de Minería, que modifica el D.S 72/86 del Ministerio de Minería, el cierre de la faena minera contará con un proyecto de Plan de Cierre, el cual será elaborado de acuerdo a lo establecido en Titulo X del D.S. 132/02 de Minería, y deberá contar con la conformidad del SERNAGEOMIN. Sin perjuicio de lo anterior, el titular deberá presentar ante la COREMA Región de Coquimbo, para su evalaución ambiental y aprobación, el Plan de Cierre definitivo dos años antes del cierre definitivo.
El Plan de Cierre es el documento en el que se determinan las medidas a ser implementadas durante la vida de la operación, con la finalidad de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y efectos negativos que se puedan generar o continúen presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de una faena minera, en la vida e integridad de las personas que se desempeñan en ella, y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella y se encuentren en sus instalaciones e infraestructura,
La fase de cierre se extenderá por un año y consistirá principalmente en el desmantelamiento, demolición y retiro de la infraestructura, tanto en la planta de proceso como en las instalaciones asociadas a las minas, ya sean labores subterráneas o cierre de rajos, depósitos de estéril y pilas.
Sobre la base de la información recopilada durante la vida útil, los informes y antecedentes disponibles identificarán los riesgos potenciales una vez que cesen las operaciones, lo que permitirá proponer un conjunto de medidas de cierre aplicables al cierre de instalaciones del proyecto. Para diseñar y dimensionar las medidas definitivas, deberá contarse con la información adicional que sustente algunas de las medidas propuestas.
A continuación se describe las principales actividades que se desarrollarán en esta etapa.
1.- Desmantelamiento las Instalaciones:
Durante la fase de cierre, todas las instalaciones superficiales que existirán en la mina Papomono, el rajo Don Gabriel y la planta de procesos, serán removidas, incluyendo el retiro de equipos, suministro eléctrico, correas transportadoras, etc.
Respecto de los equipos asociados a los rajos se considera la desmovilización de equipos y el desmantelamiento de las instalaciones, con excepción de aquellas destinadas al monitoreo post cierre, si fuera necesario.
Todos los edificios y equipos, tanto mecánicos como eléctricos, así como la instrumentación, telecomunicaciones y materiales de cualquier naturaleza, serán desmontados y colocados en patios de venta y remate. Las fundaciones serán demolidas a nivel del suelo y/o cubiertas por material estéril con contornos suaves de acuerdo a la topografía del lugar.
2.- Desenergización de las instalaciones:
Según lo señalado en el punto anterior, antes de realizar las actividades de desmontaje se desenergizarán todas las instalaciones que operan en alta tensión, dejando operativas sólo las líneas que suministran iluminación y energía para los equipos utilizados en la etapa de desmantelamiento y otras actividades de monitoreo post cierre.
3.- Protección de estructuras remanentes:
Considerando que todas las instalaciones superficiales serán desmanteladas, con posterioridad al cierre no quedarán instalaciones ni estructuras de planta que requieran protección.
4.- Cierre de Accesos y Señalizaciones:
Se contempla el cierre de los caminos que conducen a los rajos y otros caminos internos para evitar el acceso de personas o animales.
Se considera el cierre de todos los caminos de acceso que no sean requeridos para labores de monitoreo post cierre. Se propone dejar un camino de acceso al fondo del rajo para trabajos de monitoreo, con un portón de acceso cerrado con candado y debidamente señalizado de acuerdo a las normas de seguridad.
Una vez terminado el período de monitoreo, se podrá retirar el portón colocando en su lugar un cordón de rocas y lastre de 3,0 m de altura.
Para prevenir cualquier tipo de accidentes se instalarán las señalizaciones correspondientes que informen sobre los riesgos potenciales.
5.- Estabilización de Taludes:
Los taludes finales de los rajos Papomono y Don Gabriel corresponderán a los de la última etapa de operación, excepto en aquellos sectores donde, a la fecha del cierre, se estime que no existe seguridad de estabilidad apropiada en el largo plazo. En tal caso se ejecutarán las obras necesarias para corregir los taludes.
6.- Sellado de Bocaminas y/o Piques a Superficie:
Todas las chimeneas, túneles y piques serán sellados con material estéril, con el objetivo de evitar el ingreso de personas a las labores subterráneas.
7.- Manejo de soluciones remanentes:
Todas las soluciones acumuladas en las piscinas deberán ser neutralizadas de modo de descargar las aguas limpias y cumpliendo la legislación vigente. Los lodos y residuos sólidos generados en la neutralización de las soluciones deberán ser estabilizados y confinados considerando las condiciones locales y aplicando las normativas vigentes.
Las piscinas de soluciones serán usadas para evaporar el drenaje de las pilas luego que terminen las operaciones, y serán cerradas una vez que se complete el proceso de lavado. Las piscinas que no se destinen a evaporar soluciones, serán cubiertas con lastre y perfiladas según el terreno circundante.
8.- Retiro de Materiales, Residuos y Cierre Almacenes de Explosivos:
Todos los materiales y repuestos serán retirados del lugar. Los explosivos serán suministrados a través de proveedores. Al término de las operaciones se retirará todo resto de explosivo del lugar y se cerrarán las instalaciones de almacenamiento, dejando el sitio de acuerdo con los estándares exigidos por el titular.
9.- Retiro de escombros:
El retiro de escombros se realizará conforme a las evaluaciones realizadas durante la operación de las minas Papomono y Don Gabriel y la Planta de Procesos. Los restos de demolición y/o desmantelamiento con características no reactivas, que no constituyan un riesgo para el medio ambiente, serán dispuestos en botaderos autorizados.
Los escombros generados por el desmantelamiento de instalaciones que constituyan un riesgo para el medio ambiente, debido a contenidos de ácido u otro tipo de reactivos, serán dispuestos en la pila que quedará en el sitio como instalación remanente.
En ambos casos, los escombros serán cubiertos y la superficie perfilada con una pendiente positiva para manejar el agua de precipitaciones locales.
10.- Retiro y disposición final de residuos que no permanecerán en el lugar:
El titular desarrollará un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos. En la etapa de cierre, se considera que todos los residuos que signifiquen un riesgo serán sacados fuera de la faena y dispuestos en lugares autorizados.
Para definir cuáles serán los deshechos y residuos que podrán permanecer en el lugar, se preparará un plan de manejo para guiar su disposición en los botaderos u otros sitios habilitados para tales funciones.
11.- Caracterización de Efluentes y Construcción de Diques:
De acuerdo a los afloramientos observados durante la etapa de exploración, es probable la formación de pequeñas lagunas en los rajos de Papomono. En el caso que se acumule agua, este constituirá uno de los puntos de monitoreo, con el fin de determinar la calidad del agua y establecer si existen efectos que pudieran constituir un riesgo de contaminación en el largo plazo y sus posibles consecuencias, en el caso que las hubiera, de manera de adoptar las medidas que corresponda.
El estudio hidrogeológico preliminar realizado por una empresa especialista estima que no habrá efluentes en la Mina Don Gabriel, sin embargo esto deberá ser evaluado durante la etapa de operación.
Respecto de los efluentes que pudieran generarse a partir de las Pilas, se analizará las medidas durante la vida útil, en la medida que se vaya avanzando en los pisos superiores.
Los depósitos de estériles permanecerán como instalaciones remanentes, los taludes y la superficie del coronamiento serán preparados para que frente a eventos de lluvia, el agua se escurra en forma controlada para reducir el potencial de erosión en los taludes.
12.- Actividades de Perfilamiento y Compactación:
Como actividad de cierre se contempla la renivelación y compactación de la plataforma superior de los botaderos y pilas, con el fin de generar una pendiente que permita el drenaje y alejar el agua del área, para evitar el apozamiento en la superficie y la percolación a través de las estructuras remanentes.
Los caminos de acceso a las minas y a la planta deberán permanecer de uso exclusivo del titular, quién ha adquirido el compromiso del cierre. El camino Papomono – Salamanca y Papomono – Illapel permanecerá transitable para proveer acceso al área de Manquehua.
Los caminos de la mina se cerrarán y serán perfilados para dar un drenaje positivo, teniendo en cuenta que por motivos de control post-cierre algunos necesitarán permanecer habilitados. Los caminos de acceso a los depósitos de estériles y al rajo también serán cerrados, y como precaución se instalará un cordón de lastre no inferior a 3.0 m.
Al final de la vida útil de la pila y depósitos de estériles se analizará la configuración final y la posibilidad de establecer una cubierta vegetal para integrarla al paisaje.
II D.- Emisiones, descargas y residuos
1.- Etapa de construcción:
a. Emisiones de Material Particulado:
Las actividades de construcción, en particular aquellas asociadas a movimientos de tierra (Prestriping), la preparación de plataformas para la preparación del terreno donde se ubicarán la planta de chancado, pilas de lixiviación, piscinas y planta SX-EW, el tránsito de maquinarias y vehículos por caminos no pavimentados, generan emisiones de material particulado (MP-10).
La particularidad de estas emisiones es que tienen un área de influencia acotada a las áreas de trabajo, por lo que de acuerdo a los resultados de la modelaciones realizadas, se estima no serán detectadas en puntos alejados de donde se produce la emisión. Desde el punto de vista meteorológico, lo anterior cobra sentido dado que, según el análisis de viento realizado en la línea de base, se detectó que los vientos soplan con mayor regularidad y potencia desde el sur durante el día, y con menor regularidad desde el norte durante la noche, lo que reduce considerablemente el impacto que podría tener este componente sobre áreas pobladas localizadas en sectores bajos del valle de Manquehua.
b. Residuos líquidos
Instalaciones de Alcantarillado (Sistema de Manejo de Aguas Servidas):
En la Base Central donde se estima que laborarán 600 personas aproximadamente, las aguas servidas domésticas que puedan generarse serán tratadas por 2 plantas de tratamiento de aguas servidas. Las descargas se utilizarán para riego de caminos y de áreas a reforestar.
En las Bases Operativas, y en los frentes de trabajo, el proyecto considera la utilización de baños químicos portátiles. El servicio de instalación y mantención de los baños químicos para los frentes de trabajo será contratado a una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria de la Región de Coquimbo. Esta empresa, estará a cargo tanto del suministro, funcionamiento de los baños, así como de los residuos generados por éstos, producto de su limpieza.
Además de lo anterior se llevará un sistema de registro y control de la mantención y disposición final de los residuos generados por éstos, a fin de demostrar que la disposición final se efectuará en lugar autorizado. En términos generales, el sistema de registro considerará: Fecha de retiro de los residuos generados por los baños químicos; Número de baños; Empresa responsable del retiro de los residuos generados de los baños; Cantidad Estimada de residuos generados y retirados y Lugar de destino y disposición final de los residuos.
c. Residuos Sólidos:
Residuos de Tipo Domésticos:
Los residuos domésticos, se estima que se generará un máximo de 19,8 toneladas mensuales (restos de envoltorios y papeles, a envases de plástico, cartón y/o vidrio, serán almacenados en tambores o contenedores con tapa, para ser retirados cada dos días, con destino al vertedero municipal.
En particular, respecto de los residuos domésticos generados en los distintos frentes de trabajo, éstos (al interior de bolsas plásticas) serán dispuestos en contenedores habilitados para tal efecto, para ser retirados y trasladados diariamente al lugar donde se realiza el retiro municipal, donde serán almacenadas en los tambores o contenedores de residuos domiciliarios, para posteriormente ser retirados por una empresa proveedora que cuente con autorización sanitaria para el desarrollo de la actividad, y llevados al vertedero municipal. Se estima que en los frentes de trabajo en promedio trabajarán 600 personas aprox. estimándose que en el momento peak de la obra, podrían trabajar 800 personas aprox. (en torno a varias estructuras o frentes y por un periodo de tiempo reducido), lo que implicaría un volumen de generación de residuos domiciliario generado en los frentes de trabajo en promedio sería de 660 kg/día aproximadamente.
Residuos Industriales:
Por las características de estos residuos industriales (inertes no peligrosos) no se requiere instalaciones especiales para su manejo (Tierra y/o escombros, Conductores (cables), Despuntes de aluminio, Chatarra, Hierro, Madera de embalaje, etc.
Los excedentes de construcción generados en los frentes de trabajo (despuntes de aluminio, chatarra, hierro, madera de embalaje, etc.), serán acumulados en contenedores y enviados diariamente a la base del contratista, donde se almacenarán en un sector denominado patio de salvataje, desde donde serán retirados por personas o empresas dedicadas al reciclaje de este tipo de material.
Para llevar un adecuado control del manejo de los residuos industriales, el titular exigirá a la empresa a cargo de de las obras, que a través de sus encargados ambientales, mantenga un registro del volumen generado, transporte y de su disposición final.
En esta etapa del proyecto se generará residuos industriales peligrosos, asociados a la mantención de equipos mayores, tales como LHD, Scoop y Raise Borer, que operan en los sectores mina Papomono y mina Don Gabriel.
Al respecto es conveniente hacer notar lo siguiente:
- La empresa a cargo de las obras, tendrá estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de reparación, fuera de las áreas habilitadas para ello. Las únicas reparaciones que serán autorizadas, serán aquellas estrictamente necesarias para mantener operativos los equipos (Mantenciones menores programadas) y para detener eventuales fugas o filtraciones que puedan presentar los equipos.
- Ante la eventualidad de ocurrencia de alguna reparación de emergencia, donde exista derrame de sustancias, esta deberá ser informada oportunamente al titular. Los residuos peligrosos generados producto de una contingencia, serán dispuestos en contenedores debidamente rotulados, y adecuados al tipo y volumen de residuos, para ser retirados por un transportista autorizado, y trasladados hasta un centro de eliminación autorizado por la Autoridad Sanitaria dándose cumplimiento a lo establecido en la normativa aplicable (D.S. N° 148/2003 del Ministerio de Salud). Los residuos peligrosos generados producto de una contingencia serán responsabilidad del titular, quien en forma directa o indirecta deberá dar cumplimiento a lo establecido en el DS 148/2003 de MINSAL, se indica que el titular, en su faena , cuenta con instalaciones para el Almacenamiento Temporal de Residuos Industriales Peligrosos, instalaciones que se encuentran informadas y autorizadas por la Autoridad Sanitaria de la Región de Coquimbo, donde los residuos peligrosos generados producto de una contingencia, podrían ser almacenados temporalmente hasta que puedan ser retirados y dispuestos en centros de eliminación.
Generación Estimada de Residuos Peligrosos Fase Construcción
Tipo
Cantidad
Aceites Usados /Lubricantes
50 litros /mes
Filtros de Aceite
10 mensuales
Huaipe / trapos contaminados
50 kg/mes
Envases, aserrín orgánico
100 kg/mes
Grasas
20 kg/mes
Baterías
2 mensuales
d.- Generación de Ruido y Vibraciones:
Durante la fase de construcción se generará ruido y vibraciones asociados a las obras civiles, tránsito de vehículos y labores de desarrollo de las minas, como perforación y tronaduras. No obstante, estas emisiones serán ocasionales o localizadas en lugares aislados de los grupos humanos, además el personal estará protegido por sus elementos de seguridad correspondientes.
A continuación, se presentan los resultados de la modelación para las emisiones de ruido en esta etapa:
RECEPTOR
(SECTOR)
Distancia metros (*)
Línea Base
dB(A)
Máximo
Legal
dB(A)
Nueva Fuente dB(A)
Valor Modelado
Valor Esperado
Suma Energética (***)
Sin Atenuante (**)
Con Atenuante
Sin Atenuante
Con Atenuante
A
(Manquehua)
2353
51,6
61,6
34,96
14,96
51,69
51,60
B
(Manquehua)
954
42,7
52,7
43,06
23,06
45,89
42,75
C
(Quilmenco)
305
51,3
61,3
52,57
32,57
54,99
51,36
D
(Quilmenco)
440
45,9
55,9
49,75
29,75
51,25
46,00
E
(Quilmenco)
220
47,0
57,0
55,75
35,75
56,29
47,31
F
(Quilmenco)
550
51,3
61,3
47,71
27,71
56,29
47,31
(*) Distancia aproximada desde la estructura proyectada más cercana (fuente de ruido) a la vivienda más próxima.
(**) El proyecto considera la utilización de Pantalla Acústica. En la práctica, siendo conservador, las pantallas acústicas poseen una capacidad de absorción de 20 dB(A)
(***) dB(A) Línea Base + dB(A) Aporte Modelado Nueva Fuente en Receptor
El resultado de la modelaciones indican que el proyecto utilizando medidas control acústico cumpliría con los niveles máximos de ruido establecidos por el D.S. 146/97 de MINSEGPRES para área rurales. Sin perjuicio de los anterior, con el objeto de verificar la efectividad de las medidas adoptadas por la compañía, y garantizar que no se esta superando la norma, el titular considera realizar mediciones de ruido en las distintas etapas del proyecto, y en caso que se detecten niveles sobrepasen lo establecido en la legislación se adoptarán medidas adicionales, de manera que las emisiones de ruido medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, en la etapa de construcción, no supere el ruido de fondo (Línea Base) en 10 dB (A).
e.- Generación de Energía:
Durante la fase de construcción se contará con cinco (5) grupos electrógenos de 150 kVA cada uno para el área de plantas y dos (2) de 350 y 500 kVA. Será en 380-220 Volts.
2.- Etapa de operación:
a. Emisiones de Material Particulado
A fin de establecer la peor condición de emisiones para la etapa de operación del proyecto, se ha realizado un “Modelación de Emisiones”, estimada para cada fuente fija y móvil que considera el proyecto. La estimación se realizó sobre la base del volumen y características del material estéril transportado entre las minas y los botaderos, y el mineral transportado entre las minas y la planta de procesos.
Al igual que para la etapa de construcción la emisiones tienen un área de influencia acotada a las área de trabajo, en que para esta etapa corresponden a las instalaciones del explotación y beneficio de los minerales, y al los caminos, y de acuerdo a los resultados de la modelaciones realizadas, se estima no serán detectadas en puntos alejados de donde se produce la emisión. Además, desde el punto de vista meteorológico, lo anterior cobra sentido dado que, según el análisis de viento realizado en la línea de base, se detectó que los vientos soplan con mayor regularidad y potencia desde el sur durante el día, y con menor regularidad desde el norte durante la noche, lo que reduce considerablemente el impacto que podría tener este componente sobre áreas pobladas localizadas en sectores bajos del valle.
En la etapa de operación del proyecto, se emitirá material particulado debido principalmente a:
- Explotación de las minas a rajo abierto y la disposición del material estéril.
- Transporte de material de la mina a la planta de procesamiento de minerales. Cabe señalar que los caminos principales contarán con una carpeta de rodado granular, las que serán mantenidas.
- Operación de la Planta de Chancado. En este sentido, se tiene contemplado la implementación de sistemas de control de polvo que minimizará la emisión en los traspasos o descargas de material en todo el circuito de chancado, consistente en encerramiento de los traspasos y supresores de polvo.
b. Residuos líquidos:
Manejo de Aguas Servidas
El Proyecto contará con tres plantas de tratamiento de aguas servidas, asociadas a los diferentes lugares donde se desarrollarán las actividades, Papomono, Don Gabriel y Planta de Proceso (si se considera Papomono y Don Gabriel son 4 plantas (dos en Base Quilmenco y 2 en las dos minas). El efluente de estos sistemas será almacenado temporalmente en un estanque para posteriormente ser utilizados en operaciones mineras, ya sea recirculándolos al proceso o bien utilizándolos para riego de caminos y de áreas a reforestar. Esta piscina corresponde a una piscina revestida con HDPE, ubicada al costado de la planta de tratamiento de aguas servidas, en las coordenadas E308580, N6486771, UTM PSAD 56. Esta piscina será excavada y tendrá una capacidad de 500 m3 de carga viva.
Considerando una dotación de 300 personas con un consumo de agua potable estimada de 100 litros por persona por día, y considerando un coeficiente de recuperación 0,8, se estima un efluente diario de 2,4 m3/día aproximadamente.
Se contempla la utilización de un sistema de tratamiento de aguas servidas ubicadas en el área de Plantas. Las condiciones de diseño son:
· Capacidad: 160 personas/día
· Dotación consumo: 150 l/hab/día
· Dotación carga orgánica afluente: 36 gr DBO hab/día
· Humedad relativa afluente: 55%
· Norma a cumplir: D.S. 90/00, D.S. 46/03 y NCh 1333
Las etapas del tratamiento son: pretratamiento, tratamiento físico, tratamiento orgánico y cloración. El retiro de lodos se realizará por una empresa sanitaria autorizada.
Complementariamente se contará con sistemas de alcantarillado particulares con fosas sépticas para los sectores alejados del sector infraestructura Planta. Estos se ubicarán en:
· Infraestructura Mina Papomono
· Infraestructura Mina Don Gabriel
· Planta de Chancado
· Portería
En los frentes de trabajo donde no se pueda instalar sistemas permanentes, tales como pila de lixiviación y frentes de desarrollo mina, se contará con baños químicos o similares.
Residuos industriales:
Respecto de los RILES, en esta etapa se existirá una generación de aguas de lavado, producto del proceso de lavado de los camiones, la que será manejada de acuerdo la normativa, no descargando en cursos de aguas. El tratamiento de estas aguas de lavado, se realizará mediante una cámara de intercepción de aceites y grasas, la cual estará diseñada de acuerdo a las especificaciones dadas por la SISS (estanque de Fibra de Plástico Reforzado Tipo FRP u Hormigón Armado). Esta agua, una vez depurada en la cámara separadora de aceites y grasas, serán recirculadas al proceso. Es decir, no existirían descargas de efluentes líquidos asociados al área de lavado de caminones.
c. Residuos Sólidos:
Manejo de Residuos Sólidos Domésticos:
Se generará residuos sólidos domiciliarios y asimilables a éstos, compuestos principalmente por restos de alimentos, envases, etc., debido a la operación del personal que trabajará en el proyecto. Se estima una generación de este tipo de residuos a razón de 0,5 Kg./persona/día, lo que equivale a una generación total de 150 Kg./día.
Los Residuos Sólidos Domésticos serán segregados y depositados en los contenedores habilitados para ello, los cuales serán periódicamente retirados cada 2 días para su transporte por alguna empresa sanitaria de la zona.
Manejo de Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos:
Serán segregados y depositados en los contenedores habilitados para ello en cada planta, los cuales serán retirados por camiones y destinados al Patio de Salvataje, desde donde serán retirados por empresas que realicen su reutilización, reciclaje o bien, su disposición final.
Residuos Industriales Sólidos agrupados por familia
Grupo
Residuos
Familia 1
Diversos residuos no peligrosos mezclados: Elementos de protección personal no contaminados, gomas no contaminadas, maderas, papeles y cartones, plásticos, cañerías, plásticos, insumos no peligrosos, absorbentes de derrames no utilizados, textiles no contaminados, filtros industriales no peligrosos, envases de productos no peligrosos
Familia 2
Neumáticos
Familia 3
Tambores metálicos y tambores plásticos
Familia 4
Escombros de construcción
Familia 5
Correas transportadoras de goma, lainas de goma
Familia 6
Maderas
Familia 7
Chatarra ferrosa
Familia 8
Chatarra no ferrosa
Familia 9
Repuestos, herramientas, polines, instrumentos y artefactos en desuso
Los sólidos gruesos que fortuitamente, puedan ingresar al sistema de alcantarillado y sean arrastrados hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, serán capturados y retenidos por un canastillo localizado en la última cámara del sistema de alcantarillado, desde donde se bombean las aguas servidas a la Planta de Tratamiento.
En la práctica, y dado que se trata de residuos no peligrosos de tipo domiciliarios, los sólidos gruesos que puedan quedar retenidos en el canastillo, serán retirados y depositados en un contenedor plástico de capacidad de 1 m3 o menos de acuerdo a necesidad, para posteriormente ser llevado al área de acumulación de los lodos generados del tratamiento de Aguas Servidas, o bien depositados en bolsas de basura para ser depositados en los contenedores de residuos domésticos, para ser llevados al botadero autorizado.
Debido a los volúmenes que se producirán, la planta de tratamiento de aguas servidas no tiene considerado canchas de secado. Para el manejo de los lodos se ha considerado que éstos serían enviados a un lugar autorizado para recibir este tipo de residuo, lo que en la práctica se hace con camiones aljibe con una frecuencia estimada por el proveedor de la planta de tratamiento en 1 camión cada 8 meses. No obstante, el titular evaluará la posibilidad incorporar dentro del sistema, canchas de secado, o bien otro tipo de soluciones que permitan el deshidratado de los lodos en forma previa a su traslado a los lugares de disposición final e informándolo previamente a la Autoridad Sanitaria.
Manejo de Residuos Industriales Sólidos Peligrosos:
En esta fase se estima la siguiente cantidad de residuos peligrosos:
Tipo
Cantidad
Borras
500 kg/mes
Aceite
700 litros /mes
Grasas
300 kg/mes
Otros (aerosoles, envases…)
50 kg/mes
Estos residuos se confinarán en tambores, con un manejo adecuado dentro de la faena, y serán transportados en forma periódica hacia centros cercanos de reciclaje o confinamiento final, no permitiéndose su acumulación en la planta por periodos prolongados de tiempo.
Los residuos líquidos generados por el laboratorio no superarán los 200 litros diarios y serán derivados hacia las piscinas de refino. En caso de mantenimiento o contingencias, se contará con un estanque de neutralización de 1 m3, y la solución neutralizada resultante se derivará hacia las mismas piscinas de manejo de soluciones, de manera de reutilizarla en el proceso.
Las aguas de purga de la caldera y las aguas resultantes del ablandamiento serán llevadas a la piscina de refino para devolverlas al proceso.
Las borras provenientes tanto de la planta SX (borras orgánicas) como del proceso de mantenimiento de las celdas EW (borras plomadas), serán transportadas hacia el Patio de Almacenamiento Temporal de Borras. En este sector, las borras serán almacenadas en recipientes adecuados para este tipo de residuos, para posteriormente ser retirados por una empresa externa y finalmente ser tratados fuera del área del proyecto Papomono.
Los residuos generados de la limpieza de la cámara separadora de aceites y grasas de las plantas de tratamiento serán manejados como residuos peligrosos, dando cumplimiento a lo establecido en el DS 148/03 de MINSAL y al Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.
Los otros residuos peligrosos que serán generados y que serán dispuestos en el Patio de Residuos Peligrosos son:
Residuos Peligrosos a disponer en patio de residuos
Grupo
Residuos
1. Residuos de limpieza
Solventes usados (de limpieza de equipos y maquinarias); Paños y huaipes contaminados; Grasas y aceites producto de lavado
2. Envases y embalajes
Bolsas de laboratorio contaminadas; Envases y tambores plásticos contaminados; Envases y tambores metálicos contaminados; Envases de spray; Envases de pinturas; Papeles y cartones contaminados
3. Lubricantes y reactivos químicos
Restos de Solvente Proceso SX; Insumos y reactivos peligrosos vencidos; Aceites lubricantes usados; Grasas usadas; Electrolito de baterías plomo-ácido.
4. Repuestos, piezas, partes y otros
Pilas y Baterías usadas; Baterías de vehículos en desuso; Cartridge de impresoras y fotocopiadoras usados; Cera Contaminada; Filtros de aceite usados; Ampolletas Na-Hg usadas; Tubos Fluorescentes usados; Goteros de riego de pilas de lixiviación usados; Chatarra metálica contaminada; Residuos de caucho contaminados; Residuos plásticos contaminados; Ropa contaminada; Escombros contaminados
5. Residuos de derrames
Tierra contaminada; Material absorbente de derrames de sustancias peligrosas
Con respecto a los residuos peligrosos, estos deberán ser almacenados según lo dispuesto en el Titulo IV del D. S. Nº 148 de 2003 del MINSAL, "Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos". Se entregarán en la oficina comunal correspondiente de la Autoridad Sanitaria los antecedentes del sistema de almacenamiento, manejo y disposición final de estos, para obtener la autorización.
Se ha considerado un almacenamiento de residuos peligroso en un lugar específico distinto al patio de salvataje (el que se utilizará para residuos industriales no peligrosos) y que cumpla con el D.S. 148. Las características de los lugares son los mencionados en el mismo cuerpo normativo y en el punto 1.6.7.6.4 del EIA y corresponden a:
• Piso impermeabilizado
• Techado (20 m aproximadamente)
• Cerrado con malla bizcocho de 2,0 m de altura (acceso restringido)
• Señalizado
• Cuenta con equipos de seguridad
El sistema de registro y control de residuos que implementará la empresa deberá acreditar con firma y timbre del destinatario, que dichos residuos han sido dispuestos en lugar autorizado, para todas las etapas del proyecto.
d. Emisión de Gases:
El laboratorio generará gases debido a las actividades propias de los análisis. Los gases emitidos serán condensados y mezclados con los residuos líquidos generados por el laboratorio, neutralizados y recirculados al proceso.
Para minimizar los vapores generados por la planta SX-EW se utilizarán esferas antinebulizantes y se contará con un sistema de extracción a través de ventiladores impidiendo la acumulación de neblina ácida dentro de la nave de electrobtención.
e. Generación de Ruido y Vibraciones
Durante la fase de operación se generará ruido y vibraciones ocasionales asociados al tránsito de vehículos y explotación de las minas (perforación y tronaduras).
Por otro lado, la operación de la planta, en especial el proceso de chancado, también emitirá ruido, el cual será permanente.
A continuación, se presentan los resultados de la modelación para las emisiones de ruido en esta etapa:
RECEPTOR
(SECTOR)
Distancia metros (*)
Línea Base
dB(A)
Máximo
Legal
dB(A)
Nueva Fuente dB(A)
Valor Modelado
Valor Esperado
Suma Energética (***)
Sin Atenuante (**)
Con Atenuante
Sin Atenuante
Con Atenuante
A
(Manquehua)
2353
51,6
61,6
44,2
24,2
52,3
51,6
B
(Manquehua)
954
42,7
52,7
52,3
32,3
52,7
43,1
C
(Quilmenco)
305
51,3
61,3
61,8
41,8
62,1
51,8
D
(Quilmenco)
440
45,9
55,9
58,9
38,9
59,2
46,7
E
(Quilmenco)
220
47,0
57,0
64,9
44,9
65,0
49,1
F
(Quilmenco)
550
51,3
61,3
56,9
36,9
58,0
51,5
(*) Distancia aproximada desde la estructura proyectada más cercana (fuente de ruido) a la vivienda más próxima.
(**) El proyecto considera la utilización de Pantalla Acústica. En la práctica, siendo conservador, las pantallas acústicas poseen una capacidad de absorción de 20 dB(A)
(***) dB(A) Línea Base + dB(A) Aporte Modelado Nueva Fuente en Receptor
El receptor que en la etapa de construcción se localizaba a 220 metros aprox. del lugar donde se realizarían las actividades de construcción del estanque de agua, en la etapa de operación, estará localizado a más de más de 1200 metros de la fuente de ruido principal del proyecto, por lo que no se vería afectado como receptor.
El resultado de la modelaciones indican que el proyecto utilizando medidas control acústico se cumpliría con los niveles máximos de ruido establecidos por el D.S. 146/97 de MINSEGPRES para área rurales. Sin perjuicio de los anterior, con el objeto de verificar la efectividad de las medidas adoptadas por la compañía, y garantizar que no se esta superando la norma, el titular considera realizar mediciones de ruido en las distintas etapas del proyecto, y en caso que se detecten niveles sobrepasen lo establecido en la legislación se adoptarán medidas adicionales, de manera que las emisiones de ruido medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no supere el ruido de fondo (Línea Base) en 10 dB (A). Además, se debe considerar que el proceso de reubicación voluntaria, haría que el proyecto no tenga receptores en Quilmenco.
f. Generación de Energía:
Durante la fase de operación la generación se contará con cinco (5) grupos electrógenos de 1000, 500, 350, 150 y 65 Kva en 380-220 volts, como respaldo de energía de las distintas áreas, producto de su mantenimiento se generarán residuos (filtros, aceites, trapos, grasas, etc) los que serán tratados de acuerdo a la normativa vigente
3.- Etapa de cierre y abandono:
a.- Emisión de material particulado:
Las fuentes de emisiones a la atmósfera serán similares a las de la etapa de construcción, pero en menos cantidad. Estas emisiones estarán acotadas área de influencia de los trabajo, y en la práctica no serán detectadas en puntos alejados de donde se produce la emisión. Para esta etapa, se considera una emisión baja de material particulado producto de las actividades que requieren movimientos de tierra como la estabilización de taludes, además del tránsito de vehículos propio de actividades de desmantelamiento.
b. Residuos líquidos:
No se producirá descarga de efluentes líquidos producto de la actividad humana, ya que durante la fase de cierre se considera retirar sólo al final de esta etapa las instalaciones de apoyo. Posteriormente, existirán baños químicos para el personal, los que se ubicarán en los distintos lugares de trabajo. Estos baños serán provistos por empresas autorizadas, quienes a su vez retirarán los residuos dando cumplimiento a la normativa vigente.
c. Residuos sólidos:
Residuos Masivos Mineros:
En el marco de la etapa de cierre y/o abandono del proyecto, se reconocerá como residuos sólidos, los residuos masivos mineros, dado que dicha etapa la compañía habrá definido que el material acumulado durante la vida útil del proyecto, ya sea en la pila o en los botaderos, debe ser clasificado como un residuo minero, dado que técnicamente no es posible reprocesarlo, o bien porque económicamente no es conveniente reprocesarlo.
En particular, al final de la vida útil del proyecto, se estima que en el área de lixiviación se tendrá depositado del orden de 13.700 kt de ripio lixiviado.
Residuos Sólidos no Peligrosos:
En esta fase, se generará residuos sólidos domiciliarios compuestos por restos de alimentos, envases, etc. debido al personal que trabajará en la construcción del proyecto. Se estima una generación de este tipo de residuos a razón de 0,5 kg/persona/día, lo que equivale a una generación total de 25 Kg/día durante esta fase.
Por otro lado, debido a la ejecución de obras civiles, se generará residuos industriales sólidos no peligrosos como maderas, restos de embalaje, etc.
Los residuos sólidos no peligrosos serán dispuestos temporalmente en un área que será destinada a patio de salvataje y manejo de residuos utilizada en operación. Cada sector que formará parte de este proyecto, es decir, Papomono, Don Gabriel y Planta de Proceso, contará con su área propia destinada a patio de salvataje y manejo de residuos.
Los residuos domésticos serán almacenados transitoriamente en contenedores cerrados de basura y retirados cada dos días por empresas autorizadas contratadas. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán en contenedores o se acumularán transitoriamente en el patio de salvataje y serán retirados semanalmente. Las empresas contratadas contarán con las autorizaciones requeridas para el transporte y disposición de este tipo de residuos.
Residuos Peligrosos:
Durante la fase de cierre se generará residuos peligrosos, producto de las actividades de desmontaje de equipos y maquinaria, y también como producto de las labores de movimiento de tierras. Estos residuos están asociados principalmente al mantenimiento de maquinarias, equipos y vehículos.
Además, se deberá retirar las sustancias peligrosas que se utilizan en operaciones mineras, tales como reactivo orgánico, combustible, ácido sulfúrico, etc., los cuales serán retirados y prioritariamente destinado a reutilización por un tercero. Si no se encuentra comprador, se destinarán a un receptor autorizado de residuos peligrosos.
Generación Estimada de Residuos Peligrosos Fase Cierre
Tipo
Cantidad
Aceites Usados /Lubricantes
50 litros /mes
Filtros de Aceite
10 mensuales
Huaipe / trapos contaminados
50 kg/mes
Grasas
20 kg/mes
Baterías
2 mensuales
Estos residuos serán dispuestos temporalmente en el sector de almacenamiento de residuos peligrosos que se utilizará en el área destinada a patio de salvataje de operación, de acuerdo a la normativa vigente. Los residuos serán retirados periódicamente antes de completar seis meses de almacenamiento temporal, por empresas contratadas debidamente autorizadas para el transporte y disposición de este tipo de residuos.
d. Ruido y Vibraciones:
Durante la fase de construcción se generará ruido y vibraciones asociados a las obras civiles, tránsito de vehículos y labores de cierre de las minas, depósitos de estériles y plantas. No obstante que estas emisiones serán ocasionales y localizadas en lugares deshabitados, todo el personal estará protegido por sus elementos de seguridad correspondientes. Las emisiones de ruido asociadas a la etapa de cierre y abandono son asimilables a las emisiones de ruido de la etapa de construcción, y se encuentran relacionadas básicamente con el funcionamiento u operación de maquinarias y vehículos que operarán en dicha etapa.
Los niveles de ruido asociado a la etapa de cierre y/o abandono del proyecto, se asimilan a los niveles de ruido de la etapa de construcción, dado que básicamente se encuentran asociados a maquinarias y equipos propios de dichas actividades, por lo cual se estima que al igual que en la etapa de construcción, no existirá una superación de normativa vigente.
RECEPTOR
(SECTOR)
Distancia metros (*)
Línea Base
dB(A)
Máximo
Legal
dB(A)
Nueva Fuente dB(A)
Valor Modelado
Valor Esperado
Suma Energética (***)
Sin Atenuante (**)
Con Atenuante
Sin Atenuante
Con Atenuante
A
(Manquehua)
2353
51,60
61,60
34,96
14,96
51,69
51,60
B
(Manquehua)
954
42,70
52,70
43,06
23,06
45,89
42,75
C
(Quilmenco)
305
51,30
61,30
52,57
32,57
54,99
51,36
D
(Quilmenco)
440
45,90
55,90
49,75
29,75
51,25
46,00
E
(Quilmenco)
220
47,00
57,00
55,75
35,75
56,29
47,31
F
(Quilmenco)
550
51,30
61,3
47,71
27,71
56,29
47,31
(*) Distancia aproximada desde la estructura proyectada más cercana (fuente de ruido) a la vivienda más próxima.
(**) El proyecto considera la utilización de Pantalla Acústica. En la práctica, siendo conservador, las pantallas acústicas poseen una capacidad de absorción de 20 dB(A)
(***) dB(A) Línea Base + dB(A) Aporte Modelado Nueva Fuente en Receptor
e. Generación de Energía:
Al finalizar la fase de cierre se retirarán las líneas eléctricas, por lo que se contará con equipos electrógenos en 400-231 V. La cantidad y capacidad será determinada por los propios contratistas encargados de la etapa de construcción de las diferentes obras.
II. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable
Normativa de caracter ambiental
Conclusiones respecto a la normativa ambiental aplicable al proyecto o actividad.
Durante el proceso de evaluación, la titular del proyecto entregó los antecedentes que permiten informar que durante la ejecución del proyecto se dará cumplimiento, entre otras, a las siguientes disposiciones normativas de carácter ambiental:
- D.S. Nº144/1961, del MINSAL, Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.
- Decreto Supremo Nº59/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material Particulado Respirable PM10, modificado por Decreto Supremo Nº 45/01.
- Decreto Supremo Nº75/87, Ministerio de Transportes, Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica.
D.S. Nº138/05 del MINSAL. Establece obligación de declarar emisiones que indica.
- D.S. Nº146/1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas.
- Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/67, Ministerio de Salud, Código Sanitario.
- D.S. Nº594/1999, del MINSAL, Modificado D.S. N° 201/2001, Ministerio de Salud, Establece Condiciones Básicas Sanitarias y Ambientales en los Lugares de Trabajo.
- D.F.L. N°1/89 DE MINSAL. Ddetermina materias que requieren autorización sanitaria expresa. Este Decreto Ley determina las materias que, conforme a lo dispuesto en el Artículo 7º del Código Sanitario, requieren Autorización Sanitaria Expresa.
- Decreto Supremo Nº686/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica.
- D.S.N°148/03, del MINSAL, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
- Ley Nº 17.288/70, sobre Monumentos Nacionales y D.S. N°484/90 del Ministerio de Educación, Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
- DFL. MOP Nº 850/97 y del DFL Nº 206/60 sobre construcción y conservación de caminos.
- Resolución Nº232/02 de la Dirección de Vialidad, la cual aprueba nuevas normas sobre accesos a caminos públicos.
- D.S. N°158/80 del MOP, que fija peso máximo de los vehículos que pueden transitar por caminos públicos. Establece límites de pesos por eje y límites de peso bruto total.
- D.S. Nº200/93 del MOP. Establece pesos máximos a los vehículos para circular en las vías urbanas del país.
- NCh 1.333 of 78 modificada en 1987. Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos. Declarada oficial por DS 867 1978 del MOP.
- D.F.L N°1.122, Modificado por la Ley 20.017 de Justicia. Texto del Código de Aguas.
- D.F.L. Nº850/97, del Ministerio de Obras Públicas. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley del MOP y Ley de Caminos.
- Ley Nº 19.473/96, Ministerio de Agricultura, Ley de Caza y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 5/98, Ministerio de Agricultura. Regula la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentable de animales de la fauna silvestre.
- Ley Nº3.557/80, Ley de Protección Agrícola, en su art. 11 establece la protección de las explotaciones silvoagropecuarias, recursos naturales y vida silvestre, de la contaminación por residuos líquidos, sólidos y contaminantes atmosféricos.
- Ley 18.755/76 del MINAGRI. Establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, y deroga la Ley N° 16.640 y otras disposiciones legales.
- D.S. N° 4.363/31 MIN. DE TIERRA Y COLONIZACIÓN. Ley de Bosques.
- Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
- D.S. Nº379/86, Ministerio de Economía. Aprueba Reglamento sobre Requisitos Mínimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos
- D.S. Nº90/96, Ministerio de Economía. Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio al Público de Combustibles Derivados del Petróleo.
- D.S Nº47/92 del MINVU, artículo 4.14.4: Ffija Nuevo Texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
- D.F.L. Nº458/76 del MINVU, artículo 55. Ley General de Urbanismo y Construcciones.
- Ley Nº18.248, Ministerio de Minería, Código de Minería.
- D.S. N°72/1985, del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad Minera, modificado por el D.S. N°132/2002 del mismo Ministerio.
Permisos Ambientales Sectoriales
1. En los permisos para hacer excavaciones de carácter o tipo arqueológico, antropológico, paleontológico o antropoarqueológico, a que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, aprobado por D.S. 484/90, del Ministerio de Educación, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. (Artículo 76 del RSEIA).
La autoridad competente, el Consejo de Monumentos Nacionales, ha señalado que el titular deberá presentar un Plan de Compensación Arqueológica.
2. En el permiso para establecer un apilamiento de residuos mineros a que se refiere el inciso 2º del artículo 233 y botaderos de estériles a que se refiere el artículo 318, ambos del D.S. Nº 72/85 del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad Minera, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. (Artículo 88 del RSEIA).
La autoridad competente, SERNAGEOMIN, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular.
3. En el permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. (Artículo 91 del RSEIA).
La autoridad competente, Autoridad Sanitaria, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular.
4. En el permiso para ejecutar labores mineras en sitios donde se han alumbrado aguas subterráneas en terrenos particulares o en aquellos lugares cuya explotación pueda afectar el caudal o la calidad natural del agua, a que se refiere el artículo 74 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo (Artículo 92 del RSEIA).
La autoridad competente, Autoridad Sanitaria, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular.
5. En los permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. (Artículo 93 del RSEIA).
La Autoridad Sanitaria ha señalado que al proyecto le es aplicable el PAS del artículo 93 establecido en el Reglamento, dado que la disposición de ripios de lixiviación corresponde a un lugar destinado a la acumulación de desperdicios de cualquier clase, en consideración a lo establecido en el artículo 80 de DFL Nº 725, Código Sanitario. Considerando que dichos ripios son susceptibles de ser reprocesados bajo ciertas condiciones de mercado y de tecnología, el titular del proyecto debe manejar los ripios de lixiviación como un residuo, los cuales deberán ser manejados y/o dispuestos cumpliendo con todas las normas sanitarias pertinentes, para lo cual en su momento, debe solicitar el permiso sectorial correspondiente de forma de garantizar el cumplimiento a la legislación ambiental y sectorial, para lo cual deberá presentar, en su oportunidad, los antecedentes necesarios ante esta Autoridad Sanitaria para la obtención del permiso correspondiente, sin perjuicio a lo establecido en el D.S.. Nº 72 de 1985 Reglamento de Seguridad Minera y sus modificaciones mediante el D.S. Nº 132 de 2002, del Ministerio de Minería.
6. En la calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje, a que se refiere el artículo 4.14.2. del D.S. Nº47/92 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. (Artículo 94 del RSEIA).
La autoridad competente, Autoridad Sanitaria, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular.
7. En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.(Artículo 96 del RSEIA).
La autoridad competente, la SEREMI de Agricultura, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular.
La superficie solicitada para cambio de uso de suelo corresponde a 171,78 ha. En el caso de ser aprobado ambientalmente el proyecto por la COREMA, el titular deberá presentar la solicitud con todos los antecedentes legales y administrativos en una copia, excepto los planos que incluye 5 copias, en la Oficina del SAG en Illapel mediante solicitud dirigida al Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo.
8. En el permiso para la construcción de las obras a que se refiere el artículo 294 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. (Artículo 101 del RSEIA).
La autoridad competente, la DGA, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular.
9. En el permiso para corta o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo de terrenos, o plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, a que se refiere el artículo 21 del Decreto Ley Nº701, de 1974, sobre Fomento Forestal, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1., los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo (Artículo 102 del RSEIA).
La autoridad competente, la CONAF, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular.
10. En el permiso para las obras de regularización y defensa de cauces naturales, a que se refiere el segundo inciso del artículo 171 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.(Artículo 106 del RSEIA).
La autoridad competente, la DGA, se manifestó conforme de los requisitos presentados por el titular. No obstante lo anterior, el titular deberá presentar los antecedentes técnicos y formales para la intervención de quebradas en el área pila de lixiviación, considerando que la plataforma de la pila en el sector este de la quebrada de Quilmenco atraviesa una quebrada, lo que corresponde a una modificación de cauce.
III. Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental
Conforme al artículo 10 de la Ley 19.300/94, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, concordado con el artículo 3°, del D.S. N° 95/01, del MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, el proyecto deberá ser evaluado ambientalmente porque está tipificado en los siguientes literales:
i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda;
ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
Por otra parte, según el artículo 11 de la Ley 19.300/94 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y 5° y siguientes del D.S. N° 95/01, del Minsegpres, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Proyecto Minero Tres Valles requerirá la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), debido a que genera o presenta, según sus letras a) y b), los siguientes efectos, características o circunstancias:
EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, debido a la cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada, así como su forma de intervención y/o explotación. (art. 6 letra k) del RSEIA).
EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, debido al estado de conservación en que se encuentren especies de flora o de fauna extraer, explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas. (art. 6 letra m) del RSEIA)
EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, debido a la superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse por erosión, compactación o contaminación. (art. 6 letra o) del RSEIA)
REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES HUMANAS, debido al desplazamiento y reubicación de grupos humanos que habitan en el área de influencia del proyecto o actividad, incluida sus obras y/o acciones asociadas. (art. 8 del RSEIA)
ALTERACIÓN DE MONUMENTOS, SITIOS CON VALOR ANTROPOLÓGICO, ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y, EN GENERAL, LOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL, debido a la proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288. (art. 11 letra a) del RSEIA)
ALTERACIÓN DE MONUMENTOS, SITIOS CON VALOR ANTROPOLÓGICO, ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y, EN GENERAL, LOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL, debido a la magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288. (art. 11 letra b) del RSEIA)
IV. Línea base
A. MEDIO FÍSICO
Clima y Meteorología
Clima
La Región de Coquimbo, se encuentra en una transición entre clima mediterráneo desértico y semidesértico, con diferentes matices: húmedo y nuboso en el litoral, y estepario cálido en el interior.
En la comuna de Salamanca existen tres subtipos climáticos, en función de la altura, correspondiente a Tundra de Alta Montaña, Estepa Fría de Montaña y Estepa Templada con Precipitaciones Invernales.
De manera particular, el área en que se emplaza el proyecto se ubica en el dominio climático de estepa templada con precipitaciones invernales, este clima se encuentra en el borde occidental entre alturas que van desde los 350 m.s.n.m. (mínima elevación en la comuna) hasta los 1.500 m.s.n.m., pudiendo identificarse excepcionalmente hasta los 2.000 m.s.n.m. en transición a climas de estepa fría de montaña.
Este tipo climático se asocia a los valles formados por el sistema fluvial de los ríos Choapa, Chalinga y estero Camisas, donde las precipitaciones son mayores respecto de los anteriores tipos climáticos y se concentran principalmente durante los meses invernales. Las temperaturas son templadas, con una máxima del mes más cálido de 27°C y no presentan valores bajo los 4°C durante el período anual.
Meteorología
Con ocasión del proyecto, a principios de noviembre de 2007 se instaló y hasta la fecha, una estación meteorológica en el sector oriente de la Quebrada de Manquehua (temperatura ambiental, velocidad y dirección viento, humedad relativa) y por otra parte, en forma complementaria, se instaló en agosto de 2008, un estación meteorológica en el sector de Chuchiñi (Villa Esperanza) (temperatura ambiental, velocidad y dirección viento, humedad relativa).
Un resumen de los resultados obtenidos por estas estaciones para los parámetros medidos se presenta a continuación.
Temperatura
En la Estación de Manquehua, de los meses medidos, el mes más cálido del año corresponde a Enero, donde las temperaturas máximas fluctúan entre los 27ºC a temperaturas menores a los 23ºC en la alta cordillera, mostrando un comportamiento decreciente en sentido poniente oriente.
Las temperaturas mínimas se registran en el mes de Julio con valores cercanos a los 6ºC en el borde occidental de la comuna y registros bajo los 0°C en la alta cordillera.
Durante ese período se registró un comportamiento típico del ciclo de temperatura durante el día, en el cual la hora de menor temperatura corresponde a las 01:00 horas, instante a partir del cual la temperatura aumenta, hasta las 13:00 horas. A partir de las 13:00 horas la temperatura comienza a descender.
La estación de Chuchiñi (Villa Esperanza), comenzó a registrar datos el 22 de agosto de 2008, y para este informe se analizaron los datos de esta estación entre el 22 de agosto y el 9 de septiembre de 2008. La menor temperatura se registra entre las 4:00 y las 7:00 horas en esta estación, la menor corresponde al día 28 de agosto de 2008 a las 5:45 horas. En cambio las mayores temperaturas se registran entre las 13:00 y las 17:00 horas.
Régimen de Vientos
Durante el periodo de noviembre 2007 a junio de 2008 la estación Manquehua registró una velocidad media mensual de 1,4 m/s. La velocidad máxima horaria del mes correspondió a 9,9 m/s, y la mínima a 0 m/s. El horario de menor velocidad corresponde al tramo entre las 21:00 y las 06:00 horas. Momento desde el cual aumenta la velocidad hasta las 14:00 horas, y a partir de dicha hora la velocidad comienza a descender.
En la estación meteorológica de Manquehua la dirección del viento, determinada durante el mes de noviembre, presenta una dirección predominante proveniente del Sur Suroeste (SSO, con 21,4%), así como también y en menor medida de origen del Suroeste (SO, 10,5%).
El porcentaje del mes en que se produjo periodos de calma, corresponde al 22,1% de las horas del ciclo mensual de operación. En la estación de chuchiñí se posee un registro desde el 22 de agosto de 2008 al 9 de septiembre de 2008, se registró una velocidad media 4,05 m/s. La velocidad máxima del período correspondió a 11,53 m/s, y la mínima a 0,22 m/s. Los periodos de calma (velocidad menor a 0,22 m/s), corresponde al 3,5% de las horas del ciclo de operación.
Humedad Relativa
En la estación de Manquehua el valor representativo de la humedad relativa para el periodo de noviembre de 2007 a junio de 2008 fue de 43,8%, con un valor mínimo registrado de 4,2% y valor máximo de 98,1%.
En la estación de Chuchiñi, el valor representativo de la humedad relativa para el periodo de agosto de 2008 a septiembre de 2008 fue de 65%, con un valor mínimo registrado de 13% y valor máximo de 96%.
Calidad del Aire
Para determinar la calidad del aire en los sectores a ser intervenidos en el marco del proyecto se instalaron estaciones monitoras de material particulado en las localidades de Manquehua y Chuchiñi, la primera en noviembre de 2007 y la segunda en septiembre de 2008.
La estación monitora de Manquehua, tiene registro de calidad del aire para el parámetro PM10, durante el periodo agosto 2007 a septiembre 2008. La concentración diaria promedio de material particulado respirable más alto medida fue de 87 mg/m3N en el mes de diciembre de 2007, valor inferior al límite permisible de 150 mg/m3N establecido por el D.S. Nº 59/98 MINSEGPRES. Respecto del material particulado sedimentable (MPS), se midió una concentración de 16,7 mg/m2-día en abril de 2008. La cuenca del río Choapa no tiene definida una norma secundaria de material particulado sedimentable. Para efectos de comparar el valor obtenido se hace referencia a la “Norma de Calidad del Aire para Material Particulado Sedimentable en la Cuenca del Río Huasco III Región” (D.S. N°4/ 92 MINAGRI) que establece un valor máximo de 150 mg/m2-día como concentración media aritmética mensual.
La estación monitora de Chuchiñi, tiene registro de calidad del aire para el parámetro PM10, para el mes de agosto de 2008. La concentración diaria promedio más alta de material particulado medida fue de 39 mg/m3N, con fecha 22 de septiembre, valor inferior al límite permisible de 150 mg/m3N establecido por el D.S. Nº 59/98 MINSEGPRES. A la fecha de presentación del estudio no se cuenta con información de material particulado sedimentable.
Niveles de Ruido
Con el objetivo de determinar de manera previa a la realización del proyecto los niveles de presión sonora básales existentes en la zona, se realizaron campañas de mediciones de ruido en los sectores poblados entorno a los yacimientos en Manquehua y a la planta de procesamiento de minerales en Quilmenco. Para luego determinar los niveles de ruido emitida por estas fuentes y su proyección sonora hacia los receptores más cercanos al proyecto.
El procedimiento de medición se desarrolló bajo los lineamentos establecidos por la CONAMA en el Manual de Aplicación del D.S. N° 146 de 1997: “Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas” del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con el objetivo de estandarizar las mediciones y aclarar puntos de discusión en torno al procedimiento de trabajo a seguir.
Los receptores identificados en Manquehua, más próximos a los yacimientos Papomono (2353 metros) y Don Gabriel (954 metros) corresponden a dos casas habitación.
Todos los receptores están situados en el área rural, por cuanto las fuentes generadoras de ruido, en su mayoría son de origen natural (avifauna, viento, etc.), y otras propias de las faenas mineras actualmente existentes, cómo es el transito de camiones y uso de explosivos. Algunas faenas cercanas son La Celinda, Las Despreciada, y la Poderosa, en Manquehua, Mina La Esperanza en Quilmenco.
Vibraciones
Con el objetivo de conocer la propagación de las vibraciones existentes en la zona de los yacimientos, previo al inicio del proyecto, se realizaron mediciones de esta componente en los mismos puntos considerados para el monitoreo del nivel de ruido Los resultados obtenidos se resumen a continuación, observándose que los niveles obtenidos no sobrepasan los límites permisibles.
Resultados Obtenidos y Estándares Definidos para Vibraciones
Estación
Período
Velocidad Partícula
(mm/s)
Norma OSM
(mm/s) *
Norma USBM
(mm/s) **
1
Día
0,2
19,05
12,7
1
Noche
0,1
19,05
12,7
2
Día
0,2
19,05
12,7
2
Noche
0,1
19,05
12,7
* Límite definido por la OSM para vibraciones con distancias sobre 1544 m de la tronadura
** Límite definido por la USMB para vivienda con revestimiento de yeso
En el Capítulo X, Anexo 3 sección C - Informe Vibraciones se adjunta el Informe Técnico que da cuenta de la campaña de mediciones.
Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico, la comuna de Salamanca, presenta tres rasgos morfológicos característicos: Estructural-Denudacional, Fluvial y Glacial. Las unidades de origen estructural-denudacional están conformadas por las zonas montañosas propiamente dichas. Las unidades de origen fluvial se localizan en el interior de los valles y las unidades de origen glaciar se encuentran restringidas a las áreas de mayor altura.
El área donde esta situado el proyecto corresponde a una zona Estructural-Denudacional, conformado por zonas de Serranía de Pendiente Intermedia y Moderada.
La zona de Serranía de Pendiente Intermedia, esta localizada a modo de faja central en la comuna. La conforman rocas andesiticas, brechas volcánicas y lavas de edad Cretácica, intruidas por cuerpos plutónicos de rocas granodioriticas y tonalitas de edad Terciaria esparcidos en forma irregular. El relieve interno varía de moderado a alto. El patrón de drenaje prevaleciente es el dendrítico. En zonas topográficamente mas elevadas el relieve varia de moderado a suave, esto se relaciona con la posición subhorizontal de bancos de lavas y andesitas. Estos bancos, observados en la ladera norte del río Choapa, forman a su vez, paredones subverticales.
La zona de Serranía de Pendiente Moderada esta ubicada en el sector oeste de la comuna. Constituida principalmente por dioritas y granodioritas de edad Cretácica. Presenta un relieve interno moderado maduro, laderas subredondeadas y quebradas incididas producto de erosión superficial. Presenta patrón de drenaje dendrítico controlado estructuralmente en algunos sectores. La sierra que la contiene presenta un relieve moderado, con crestas redondeadas debido al alto grado de denudación. El patrón de drenaje es dendrítico, con fuerte incisión representada por cárcavas y zanjas paralelas en las laderas orientadas al sur-oeste.
La cuenca del río Choapa constituye el último de los valles transversales de la región de Coquimbo. En términos generales, los rasgos geomorfológicos de esta cuenca no difieren mucho a los de las cuencas del río Elqui y Limarí, presentando una cuenca de sedimentación fluvial en su curso medio y bajo. El valle del río Choapa es el más estrecho con respecto a los otros valles transversales existentes en la región.
El cauce del río Choapa desemboca en el mar en el sector de Huentelauquén, después de recibir las aguas aportadas por un ancho árbol de escurrimientos cordilleranos, que conforman dos ejes, uno en sentido NE dado por el río Illapel, y el otro en sentido EW que corresponde al río Choapa. Estos ejes se unen al oeste de la cuidad de Illapel, para formar un río caudaloso y encajonado aguas abajo. El río Choapa, aguas arriba de la junta con el río Illapel, zona en que se ubica el proyecto, se caracteriza por presentar un cauce encajonado por cerros del ambiente netamente andino, los que se presentan con laderas escarpadas, con afloramientos de roca que aportan material derrubial al cauce a través de conos y quebradas.
Geología
El área de estudio se ubica a 8 kilómetros al Noreste de la ciudad de Salamanca, Región de Coquimbo, en la faja de edad Cretácica Inferior en que se encuentran los depósitos de cobre del tipo estratoligado.
En el área afloran principalmente las formaciones Quebrada Marqueza y Viñita, ambas del Cretácico Inferior. La Formación Quebrada Marqueza, estratigráficamente inferior, se encuentra compuesta por intercalaciones de andesitas con brechas volcánicas/andesitas brechosas, mientras que la Formación Viñita, sobreyacente se encuentra compuesta por andesitas rojas, brechas volcánicas rojas y conglomerados / areniscas rojas.
Las rocas pertenecientes a la Formación Quebrada Marqueza presentan colores grises y definen el dominio de rocas reductoras, en tanto que las rocas de la Formación Viñita son de colores rojos marcando el dominio de rocas oxidantes con hematita diseminada.
Las unidades geológicas antes mencionadas se encuentran limitadas al Oeste y al Este por rocas intrusivas. Este límite se encuentra determinado por las fallas Manquehua (que origina la quebrada Manquehua) y Llimpo. Las rocas intrusivas corresponden principalmente a granodioritas y monzonitas.
En el área de Manquehua se pueden distinguir tres unidades:
- Unidad Basal, constituida por distintas coladas de lavas andesíticas, variando de textura fina a porfídicas, de color gris a negra.
- Unidad Intermedia, constituida por andesitas de textura media, andesitas de textura brechosa y brechas volcánicas.
- Unidad de Techo, constituida por andesitas porfídicas y brechas volcánicas, ambas de color rojo, debido la presencia de hematita en la matriz.
La geología del sector Quilmenco presenta dos unidades litológicas dominantes. La superunidad Illapel que ocupa el borde oriental de la Quebrada Quilmenco, está compuesta por rocas intrusivas graníticas y granodioríticas. El flanco occidental esta dominado por rocas de origen continental volcánico: Formación Quebrada Marquesa más antigua y Formación Viñita más moderna.
Suelos
La comuna de Salamanca presenta suelos derivados de sedimentos de texturas medias y finas. Son delgados y moderadamente profundos. Se habla de un horizonte argílico, ya que posee una capa de arcilla en profundidad.
Desde una perspectiva agrológica, los suelos se pueden evaluar mediante el sistema de capacidad de uso, el cual se basa en la capacidad de la tierra para producir y sus limitaciones. Las clases de capacidad de uso según la USDA son ocho (I-VIII) y se ordenan según el tipo y aptitud de uso en forma decreciente, como se describe en la siguiente Tabla.
Descripción Capacidades de Uso de los Suelos
Capacidad de Uso
Tipo de Uso
Aptitud de Uso
I
Tierras muy buenas para todo tipo de cultivo y sin limitaciones, principalmente por sus excelentes cualidades se recomiendan para cultivos agrícolas.
Sin
Limitaciones
II
Tierras buenas, de uso para todo tipo de cultivos bajo métodos de protección de fácil aplicación, pero dada su calidad es recomendable su uso agrícola. Se adaptan muy bien a cultivos de cereales y viñedos pero no a chacras, ya que existen restricciones de heladas y períodos de sequías prolongadas.
III
Tierras moderadamente buenas, pueden ser empleados regularmente para cultivos, pero con adecuadas rotaciones. Con severas restricciones de uso y riesgos de daños dadas sus permanentes limitaciones. Requieren de intensas medidas de conservación para los cultivos.
Con Limitaciones
IV
Tierras buenas para usarse en cultivos ocasionales y con un cuidadoso manejo. Las restricciones, limitaciones y necesidad de medidas de conservación se incrementan. En el área agrícola, se adaptan mejor al heno, empastadas y viñas, aunque no con grandes rendimientos.
V
Tierras no aptas para cultivos agrícolas, ya sea por pendientes demasiado fuertes, pedregosidad, rocosidad, inundaciones, salinidad u otros. Excelentes para la utilización de pradera y forestal, bajo un buen manejo.
Ganadera
VI
Tierras buenas para pastoreo y/o forestales, y no arables debido a las fuertes pendientes, poca profundidad del suelo, alcalinidad, susceptibilidad a la erosión u otras.
Ganadera Forestal
VII
Tierras adaptadas sólo para empastadas y/o uso forestal, pero bajo un manejo cuidadoso, ya que las fuertes pendientes, mayor susceptibilidad a la erosión, severa alcalinidad, poca profundidad u otras, lo hacen requerir.
Bosques
VIII
Terrenos aptos sólo para vida silvestre, recreación y/o protección de cuencas hidrográficas.
Conservación
De acuerdo a clasificaciones recientes y específicas (CIREN), los suelos cercanos al área del proyecto, específicamente la parte alta del sector de Manquehua, tienen capacidades de uso VI a VII, lo que obedece básicamente a las limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, por lo tanto son suelos de baja potencialidad agrícola.
En general las características de las capacidades de uso del suelo en la zona alta de Manquehua corresponden a las siguientes:
- Pendientes pronunciadas
- Susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua
- Pedregosidad excesiva
- Zona radicular poco profunda
- Clima severo
- Baja retención de humedad
- Principal uso: pastoreo.
Por otra parte, en el sector donde convergen la quebrada de Manquehua con el río Chalinga, correspondiente a las terrazas fluviales, en dicho sector son descritas dos series de suelos: Pintacura y Misceláneo Coluvial.
Al no contar con una cobertura comunal de capacidad de uso de suelo que cubra el área de intervención del área de emplazamiento de la Planta de Procesamiento, se puede inferir acerca de ellas mediante las características del uso de suelo, en el cual se aprecian zonas de uso agrícola en la zona de los valles de los ríos Choapa, Chalinga, Cuncumén y en la parte baja del valle del estero Camisas, en donde de acuerdo a las características químicas y físicas propias de los suelos, se presentarían capacidades de uso entre I y VII. En los alrededores de la ciudad de Salamanca se aprecian suelos de muy buena calidad, en su mayor parte agrícolas arables sin limitaciones (Tipos I y II), lo cual es justificable dada la localización geográfica de este centro poblado, que está entre los valles del Río Choapa y Chalinga, aunque tales suelos solo se encuentran en pequeñas extensiones determinadas por las terrazas fluviales.
La zona de los interfluvios cordilleranos y que presenta cobertura de matorrales, como las descritas en el sector de Quilmenco, tienen suelos con capacidades de uso entre III y VII, con mayor predominancia de suelos tipo IV y posiblemente podrían presentar parches de capacidades de uso III ubicados en sectores adyacentes a los valles fluviales, por lo que tienen una baja representatividad.
En el área de quebrada Quilmenco donde se ubicará la planta, se realizaron calicatas donde en promedio se encontraron los siguientes estratos:
§ 0.15 a 0,35 m, capa vegetal
§ 0,35 0,90 m, principalmente se encontró texturas arenosas y arcillosas, color café de plasticidad media a alta, gravas aisladas, compacidad alta
§ 0,70 a 1,30 m, principalmente se encontró arenas gravo limosas, color café, compacidad alta, gravas de cantos redondeados y bolones aislados.
Además, se tiene que la permeabilidad es moderadamente lenta y en cuanto a la conductividad hidráulica, mediciones preliminares realizadas en terreno indican un rango que va desde 1x10-5 m/s a los 2x10-7 m/s. EnCapítulo X Anexo 8, se presenta el informe de terreno de estratigrafía, realizado del total de calicatas hechas en el sector de Quilmento, ubicación de la futura área de la planta de procesamiento.
Hidrología
El área de estudio cuenta con información hidrológica correspondiente a precipitación y escorrentía, a la que se hará referencia en este documento.
El área de estudio se ubica en tres cuencas hidrográficas distintas. Estas son la cuenca de la Quebrada Manquehua, Quebrada Cárcamo y Quebrada Quilmenco. De acuerdo a la información disponible estas quebradas tienen zonas de recarga diferentes.
La Quebrada Manquehua, tiene una orientación de drenaje bien definida hacia el Sur, y es tributaria del Río Chalinga, al cual se une con el Río Choapa, aguas abajo de Salamanca. El cauce de la Quebrada Manquehua, no es permanente durante todo el año, ni tampoco en la longitud de toda la quebrada. Existen varias zonas donde aparecen vertientes en el cauce (normalmente seco). Estas vertientes son recolectadas por medio de canales cortos para uso agrícola.
La Quebrada Cárcamo es afluente del Río Illapel, con el cual se junta mucho más abajo de la zona del proyecto (aproximadamente 15 Km), y tiene una orientación de drenaje de las aguas hacia el Norte y Oeste. Su cauce, aunque escaso, es permanente durante todo el año.
La cuenca tributaria donde se emplaza en la zona de Quilmenco tiene un área tributaria de 52,5 Km2. La cuenca presenta un comportamiento pluvial alcanzando una cota máxima de 2.045 [m.s.n.m.] y una cota aguas abajo del sitio del proyecto de 450 m.s.n.m.. La altura media de la cuenca se sitúa en la cota 1.090 m.s.n.m., presenta una red de drenaje propia de este tipo de cuencas de cordillera; la longitud del cauce principal es de 12,9 Km con una pendiente promedio de 0,1 m/m.
La escorrentía superficial en la zona es muy limitada y se observa un curso fluvial permanente sólo en la parte media a baja de la quebrada Cárcamo. En las otras quebradas involucradas en el proyecto (Quilmenco, Manquehua y tributarios) se describen escorrentías temporales, en pequeños tramos de los cauces, asociados a vertientes con caudales entre 0.1 y 2 l/s.
Precipitación Mensual:
Tal como se señaló, la zona en estudio se ubica en un área con predominio del Clima de Estepa Cálido con Precipitaciones Invernales, con precipitaciones anuales promedio en torno a los 250 mm/año. Estas precipitaciones ocurren principalmente entre Abril y Septiembre, aunque más del 80% de la precipitación anual se concentra entre los meses de Mayo a Agosto.
En la cuenca del río Chopa existen trece estaciones pluviométricas, dos de ellas se ubican cercanas al área de estudio: San Agustín y Salamanca.
Precipitación Máxima en 24 Horas:
En la siguiente Tabla se presentan los datos de precipitaciones máximas en 24 horas para la estación Salamanca. Cabe señalar que, si bien las precipitaciones anuales en la zona son relativamente bajas, existen eventos puntuales en que en 24 horas puede llegar a precipitar casi el 40% de la precipitación media anual.
Precipitaciones Máximas en 24 Horas Estación Salamanca
Año
Fecha
PP Max 24 hrs. [mm]
Año
Fecha
PP Max. 24 hrs. [mm]
1974
24/09
28,50
1991
19/06
50,00
1975
10/07
45,20
1992
05/06
78,20
1976
03/10
23,10
1993
06/05
75,20
1977
11/07
49,00
1994
20/07
33,40
1978
19/07
99,00
1995
13/08
27,50
1979
31/07
52,50
1996
06/07
48,10
1980
10/04
79,00
1997
16/08
77,60
1981
31/05
34,00
1998
15/06
18,40
1982
12/08
72,00
1999
30/08
45,10
1983
07/07
46,00
2000
14/06
62,00
1984
04/07
80,00
2001
18/07
61,00
1985
28/07
22,60
2002
04/06
143,50
1986
27/05
53,80
2003
20/05
41,50
1987
14/07
93,00
2004
02/08
48,00
1988
28/07
29,00
2005
28/08
21,50
1989
26/07
38,70
2006
08/06
45,50
1990
16/07
15,30
Red de Drenaje
El proyecto minero Tres Valles, se emplaza principalmente en la cuenca del río Choapa, específicamente en las quebradas de Quilmenco, Manquehua, que son afluentes de la subcuenca del río Chalinga; y en la Quebrada de Cárcamo, afluente al río Illapel.
La cuenca hidrográfica del río Choapa pertenece a la Región de Coquimbo, situándose en la parte sur de la provincia homónima, entre las latitudes 31°10’ sur y 32°15’ sur aproximadamente, y abarcando una superficie de 8.124 Km2.
En su curso superior y medio, el Choapa recibe varios afluentes de importancia. Por su derecha, se le unen los ríos Chalinga e Illapel, y por su izquierda es el estero Camisas el curso de mayor significación. El resto de afluentes es de poca significación.
El río Illapel drena una extensión de 2.100 Km² con un desarrollo de 85 Km hasta su junta con el Choapa. Poco más abajo de dicha confluencia se inicia la angostura desfiladero de Canelillo, abierta en roca granítica.
El segundo río tributario del curso superior medio del Choapa es el Chalinga, que drena una superficie de 600 Km2 y presenta un flujo de 0,84 m³/s. El Chalinga se genera por la junta del río Los Helados con el estero Fuentecillas, y confluye con el Choapa inmediatamente aguas abajo de la ciudad de Salamanca.
La quebrada de Manquehua es un afluente del río Chalinga y cubre un área de aproximadamente 31 Km2, con una orientación de drenaje bien definida hacia el sur. Los yacimientos del proyecto se ubican en la cabecera norte y en la vertiente este de la quebrada de Manquehua, a una distancia de 4 Km entre ellos. Actualmente, la entrada al túnel Papomono se ubica en la cuenca limítrofe con drenaje hacia el Río Illapel (Quebrada Cárcamo).
La cuenca tributaria donde se emplaza la quebrada de Quilmenco, tiene un área tributaria de 52,5 Km2. La cuenca presenta un comportamiento pluvial alcanzando una cota máxima de 2.045 m.s.n.m. y una cota aguas abajo del sitio del proyecto de 450 m.s.n.m.. La altura media de la cuenca se sitúa en la cota 1.090 m.s.n.m., presenta una red de drenaje propia de este tipo de cuencas de cordillera; la longitud del cauce principal es de 12,9 Km con una pendiente promedio de 0,1 m/m.
Información Fluviométrica Regional y Local
La Dirección General de Aguas posee datos para 4 estaciones fluviométricas en la subcuenca del río Chalinga, y ninguna de estas estaciones se ubica en la quebrada Manquehua. Las estaciones más relevantes para el proyecto son las estaciones “Rio Chalinga en Chalinga” y “Rio Chalinga en San Agustín”, pero éstas se encuentran discontinuadas por la Dirección General de Aguas (registros 1928-1930 y 1928-1973). La Tabla 4-3 resume los periodos de información para las estaciones fluviométricas presentes en el río Chalinga.
Estaciones Fluviométricas en el Río Chalinga
Nombre Estación
Coordenadas UTM
Cota
[m.s.n.m.]
Periodo de Información
Este [m]
Norte [m]
Río Chalinga en la Palmilla
337.380
6.491.946
800
1991 - 2006
Río Chalinga en San Agustín
325.258
6.489.222
850
1928 - 1973
Río Chalinga Potrero Maitenes
316.705
6.494.834
s/i
1929 - 1952
Río Chalinga en Chalinga
315.062
6.486.580
s/i
1928 - 1930
Fuente: DGA-CADE IDEPE (2004)
La estación “Rio Chalinga en La Palmilla” está ubicada a unos 20 Km aguas arriba del área del proyecto (850 m.s.n.m.). En años húmedos los caudales no muestran grandes variaciones, con sus mayores caudales entre septiembre y enero, producto de los deshielos. En años secos los caudales se mantienen bajos durante todo el año, con valores menores a 500 l/s, salvo leves aumentos entre octubre y noviembre que no superan los 550 l/s.
Catastro de Terreno y Aforo Caudales Superficiales
Durante el trabajo en terreno en los meses entre enero y mayo 2008 se realizó un mapeo hidrológico en el área del proyecto, en el cual se detectó presencia de aguas superficiales. La información de aforos realizados en esos puntos se presenta resumida en el EIA. En aquellos casos en los que no se detectó escurrimiento se indica caudal nulo.
Evapotranspiración
Para efectos del cálculo de la evapotranspiración se utilizó la información disponible en el estudio “Visualizador Electrónico de la Cartografía de la Evapotranspiración Potencial de Chile” realizada por la Comisión Nacional de Riego el año 2000. De acuerdo con la información disponible para el área la evapotranspiración potencial anual alcanza a 1.300 mm/año.
Hidrogeología
En la parte alta de la cuenca del río Choapa destaca la existencia de permeabilidades muy bajas, debido a la existencia de formaciones volcano-sedimentarias del Cretácico – terciario mixto – formadas por coladas, brechas, tobas e ignimbritas con intercalaciones de lutitas, calizas, areniscas y conglomerados. La característica de baja permeabilidad de estas unidades geológicas tiene como consecuencia que estas rocas constituyan el basamento de las unidades acuíferas.
A nivel regional destacan claramente tres acuíferos regionales. Uno de ellos, en dirección NS, escurre hasta la ciudad de Illapel con una profundidad de 5 [m] en las cercanías de dicha ciudad. En la dirección NWW, por un lecho de rocas de depósitos no consolidados o rellenos, escurre un acuífero paralelo al río Illapel hasta la confluencia con el río Choapa. Por último, con dirección EW escurre un acuífero paralelo al estero Canela, por un lecho de rocas volcano – sedimentario, hasta que cambia su rumbo en sentido NS al interceptar rocas plutónicas e hipabisales de la cordillera de la costa, y confluyendo con el acuífero asociado al río Choapa, el cual emerge a la llegada al mar hasta una profundidad de 0,4 [m].
Catastro de Vertientes
El área de estudio se ubica en tres cuencas hidrográficas distintas. Estas son la cuenca de la Quebrada Manquehua, Quebrada Cárcamo y Quebrada Quilmenco. De acuerdo a la información disponible estas quebradas tienen zonas de recarga diferentes.
La Quebrada Manquehua tiene una orientación de drenaje bien definida hacia el Sur, y es tributaria del Río Chalinga, al cual se une con el Río Choapa, aguas abajo de Salamanca. El cauce de la Quebrada Manquehua no es permanente durante todo el año, ni tampoco en la longitud de toda la quebrada. Existen varias zonas donde aparecen vertientes en el cauce (normalmente seco). Estas vertientes son recolectadas por medio de canales cortos para uso agrícola. Como indica el informe hidrogeológico de Artois (2007), la Quebrada Manquehua se mantuvo seca también en Octubre 2007 y de un modo general su cauce sólo contiene agua durante las precipitaciones más importantes.
La Quebrada Cárcamo es afluente del Río Illapel, con el cual se junta mucho más abajo de la zona del proyecto (aproximadamente 15 Km), y tiene una orientación de drenaje de las aguas hacia el Norte y Oeste. Su cauce, aunque escaso, es permanente durante todo el año.
La quebrada Quilmenco, tiene una orientación de drenaje definida hacia el Sur y es tributaria del río Choapa, aguas debajo de Salamanca. El cauce de la Quebrada Quilmenco, no es permanente durante todo el año, ni tampoco en la longitud de toda la quebrada.
La Quebrada Quilmenco, afluente ubicada en la ribera norte del río Choapa, aguas abajo de la confluencia entre el río Choapa y el estero Camisas, está constituida principalmente por depósitos de conos aluviales, en los cuales podría existir un desarrollo de aguas subterráneas de relativa importancia. Sin embargo, las permablilidades son irregulares.
Lo anterior indica que en el área del proyecto existen recursos hídricos superficiales y subterráneos, sin embargo ellos dependen totalmente de las condiciones climáticas para su recarga. Las quebradas secas durante el verano, podrían llenarse con agua lluvia en invierno y/o primavera. Parte de esta agua se infiltraría por fracturas y zonas de fallas para fluir en forma limitada dentro del macizo rocoso, recargando acuíferos de tipo fracturados, probablemente desconectados. Otra parte de esta agua se evapora desde la superficie o escurre hacia las quebradas o ríos principales.
En la tabla entregada en el Anexo 6 punto 6.5 de la adenda Nº2, el número correcto de vertientes es 12, sin perjuicio de lo anterior se agrega una vertiente más ubicada en el sector de Cárcamo, tal como se muestra en la siguiente tabla, siendo ahora un total de 13:
NOMBRE
PUNTO
COORDENADAS (m)
COTA
(msnm)
CAUDAL
(l/s)
UTM N
UTM E
Vertiente El Carrizo
PP 8
6.493.181
316.651
1156
0,1-0,4
Vertiente San Francisco
PP 134
6.491.263
317.838
1190
0,5-2
Vertiente Quebrada Litiguado
PP 135
6.489.224
314.717
902
seco
Vertiente Quebrada Litiguado
PP 136
6.489.203
314.783
898
seco
Vertiente El Capacho
PP 137
6.492.785
317.756
1212
0,3-0,5
Vertiente Pancora
PP 138
6.488.755
316.967
895
0,1-0,3
Vertiente Ramos
PP 139
6.491.949
316.336
1056
0,05-0,1
Vertiente Hucillal y Lucillal
PP 140
6.491.224
316.001
963
0,05-0,2
Vertiente Las Mellizas
PP 141
6.490.285
316.106
863
0,5-1
Vertiente El Quillay
PP 142
6.489.879
315.995
823
0,1
Vertiente El Algarrobo
PP 143
6.488.719
316.073
735
0,5-0,7
Vertiente Las Barrancas
PP 144
6.493.181
316.651
762
0,5-0,7
Vertiente Quebrada Cárcamo
HLCA-1
6.496.539
314.060
1375
2,79
De las trece vertientes indicadas en la precedente, a la Quebrada Manquehua sólo pertenecen diez, a la Quebrada de Cárcamo una y a la quebrada de Litihuado dos.
En Adenda N°3, ANEXO Nº7, se presenta la Descripción de Línea Base Hidrológica e Hidrogeológica del área del Proyecto, donde se entrega el detalle de las vertientes y un plano donde se indica la ubicación de éstas. Se se presenta la información relacionada con hidrogeología y calidad de aguas del sector, debidamente compaginados (texto y figuras) para así facilitar su lectura, además se agregan todas las observaciones hechas por la autoridad:ANEXO Nº7, donde se presenta el informe Hidrológico e Hidrogeológico del sector y ANEXO Nº8, donde se presenta el informe de línea base calidad de agua (subterránea y superficial)
La quebrada El Durazno no se incluye como punto de aforo debido a que su caudal aportante es bajo (< 1 litro/s). Por otra parte, el caudal aportante de esta quebrada, es aforado en la quebrada de Quilmenco, agua arriba de la pila en el punto HLQU-. En ADENDA N°3, ANEXO Nº8 “Calidad del Agua”, se presenta plano con la ubicación de todos los puntos de aforo considerados para el área del proyecto.
Es compromiso de la empresa mantener el monitoreo que viene realizando hasta el inicio de la construcción del proyecto con el fin de complementar la línea base en lo que respecta a calidad del agua.
Catastro de Sondajes
Con ocasión del proyecto se han realizado sondajes ubicados en el área de las minas Papomono y Don Gabriel, en los cuales se encontró presencia de agua.
Acuíferos Reconocidos a Nivel Regional
Aspectos Generales:
Desde el punto de vista regional es posible identificar cuatro acuíferos de interés hidrogeológico, los que se ubican en los rellenos aluviales de los principales cursos de agua. El principal corresponde a los depósitos cuaternarios en torno al río Choapa. Este acuífero conduce un flujo de aguas subterráneas en la dirección NE-SO. Los acuíferos de Chalinga e Illapel, drenan las aguas subterráneas de las cuencas del mismo nombre en la dirección SE-NO hacia el acuífero del Choapa y próximo a la desembocadura del Choapa, el acuífero del estero Canela drena en sentido N-S hacia el relleno del Choapa.
El estudio “Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección. IV Región” (CNR, 2003) identifica diversos sectores hidrogeológicos de interés, dos de los cuales se encuentran en las cercanías del área de proyecto:
- Valle Río Illapel, entre Huintil y Las Juntas.
- Valle Estero Chalinga, entre San Agustín y Salamanca.
Acuíferos Reconocidos Preliminarmente en Zona de Estudio
En el área de estudio las condiciones hidrogeológicas son complicadas debido a la presencia de varias discontinuidades, tales como fallas y fracturas, y la topografía muy variable, con pendientes semi-verticales.
Debido a la litología de las rocas y presencia de varias discontinuidades tectónicas importantes, tales como fallas (Manquehua y fallas relacionadas con ella) y fracturas, se encuentra presencia de acuíferos tipo confinado en rocas masivas. Las formaciones rocosas masivas, volcano-sedimentarias, del periodo cretácico, están formadas principalmente por brechas, tobas, andesitas e ignimbritas y su permeabilidad, dependiendo de la zona, es mediana a muy baja.
Niveles de Agua Subterránea y Dirección de Flujo
Datos de niveles de agua subterránea fueron medidos en diversas campañas de terreno llevadas a cabo durante los meses de Enero a Mayo de 2008. Posteriormente estos datos fueron utilizados para construir sistemas de flujo subterráneo.
En los planos hidrogeológicos que se entregan se observa que las cotas de los niveles de aguas subterráneas son distintas en ambas zonas del proyecto Minero Tres Valles, sin embargo, son similares en cada zona por separado. Esto indica la presencia de distintos acuíferos, no conectados entre si, en la zona de Papomono y en la zona de Don Gabriel, y además significa que en cada una de las zonas por separado, podrían existir acuíferos parcialmente conectados y/o continuos.
Los flujos de agua de la Quebrada Cárcamo, donde se ubica la zona de Papomono, fluyen naturalmente hacia el Norte y, pese a encontrarse a un nivel topográficamente más elevado, las vertientes de la Quebrada Cárcamo no tienen equivalentes en la ladera Sur de la divisoria de agua, que da hacia la Quebrada Manquehua. No existe información escrita, ni observaciones oculares, que atestigüen la existencia de vertientes, manantiales u otros afloramientos de agua en la naciente de la Quebrada Manquehua.
Zonas de Recarga y Descarga
Como se mencionó anteriormente, ambas quebradas ubicadas en el área del proyecto tienen distintas zonas de recarga y descarga de aguas.
En la Quebrada Cárcamo la recarga proviene de la parte alta de la quebrada, principalmente de la ladera Este, por encima de la cota de 1.600 m.s.n.m.. Su descarga local tiene lugar en la parte baja, a la cota de 1.430 m.s.n.m., donde existen vertientes (puntos PP 40- 41) las cuales recargan el cauce de la quebrada que baja hacia el Norte. La descarga regional de las aguas de la Quebrada Cárcamo tiene lugar en el Río Illapel, 29 [Km] aproximadamente al Noroeste del área del proyecto Minero Tres Valles.
La zona principal de recarga de aguas en la Quebrada Manquehua, se encuentra en la parte alta de la quebrada, en la zona del Cordón de la raja Manquehua, ubicada hacia el NE de la quebrada y hacia el SE de Papomono, sobre la cota 2.000 m.s.n.m.. Por su parte, la descarga local tiene lugar en las vertientes ubicadas en el cauce (puntos PP 08 y PP 139-144) y las vertientes ubicadas en la ladera Este de la quebrada (puntos PP 134, PP 137 y PP 138). La descarga regional de las aguas de la Quebrada Manquehua tiene lugar en el Río Chalinga, aproximadamente 3 Km al Sur del área del Proyecto Minero Tres Valles.
Las quebradas del proyecto Minero Tres Valles, tienen exclusivamente régimen nivoso-pluvial, lo que significa que la única recarga de aguas superficiales y subterráneas proviene de las precipitaciones de invierno. Debido a alta evaporación, baja tasa de precipitación y variabilidad topográfica, se estima que la tasa de infiltración de las precipitaciones, la que se puede comparar con la precipitación efectiva, es baja y no supera unos 5-10% de las precipitaciones totales promedio anuales. Sin embargo, en invierno la evaporación disminuye y aumentan las precipitaciones. Por lo tanto, aumentan también las precipitaciones efectivas, hasta unos 70% en Septiembre.
Acuíferos Reconocidos en Zona de Estudio
En las partes bajas de las Quebradas Manquehua y Cárcamo, se encontró un relleno aluvial de arenas, gravas, limos y arcillas podría constituir un acuífero libre, sin embargo, en ninguna parte se encontró evidencia de este tipo de acuífero. Además, la falta de vertientes en las partes donde la Quebrada Manquehua desemboca a la Cuenca del Río Chalinga, y junto a la presencia de varías vertientes separadas entre si, dentro de las rocas, en el cauce de la Quebrada Manquehua, indican que en la parte baja de la misma quebrada no existiría acuífero libre.
El acuífero confinado es profundo, de tipo fracturado, y se encuentra en rocas volcánicas, masivas, fracturadas, principalmente de tipo andesíticas y brechas volcánicas. Estos tipos de acuíferos pasan por las fallas y fracturas y su presencia e importancia depende de las direcciones de las estructuras tectónicas. La cantidad de agua que pasa puede variar en cada punto de control (monitoreo), dependiendo del tipo, relleno y espesor de la estructura y también según las interconexiones con otras estructuras y conexión de las mismas con la superficie del terreno.
La recarga, dependiendo de las condiciones tectónicas, en algunos puntos, será directa y rápida, pero en general, la recarga es indirecta y el agua necesita tiempo para llegar hacia el acuífero. Esto causa que a largo plazo el régimen de flujo de agua subterránea mantenga una capacidad de atenuar eventos climáticos extremos y no es tan susceptible a tiempos lluviosos o de sequía como el acuífero libre.
De acuerdo con los antecedentes recopilados, así como con la información de terreno se puede indicar que en el área del proyecto minero Tres Valles, se encontraron dos acuíferos independientes, uno en la zona de Papomono y otro en la zona de Don Gabriel, cada uno con distintas características hidrogeológicas.
Quebrada Cárcamo
En la zona de Papomono, en la Quebrada Cárcamo, el acuífero confinado se encuentra dentro del macizo rocoso de andesita gris y/o de la capa de brecha volcánica, y está relacionado con estructuras tectónicas (fracturas y/o diaclasas). No todos estos acuíferos potenciales contienen agua. En algunos de estos acuíferos se encontró sólo rocas húmedas, sin presencia de agua fluyendo. Por eso, durante la perforación de los sondajes PAPO-FP se encontró varias zonas húmedas y uno o dos acuíferos.
Los acuíferos se encuentran a distintas profundidades, desde 65 [m] hasta 213 [m] bajo la superficie del terreno, y el espesor de la columna de agua es variables entre 9 [m] y 153 [m]. Sin embargo, observando la cota del acuífero se ve claramente que en todos los sondajes FP se encontró uno o dos acuíferos, los cuales se encuentran en las profundidades entre la cota 1.200 hasta 1.450 [m.s.n.m.] dependiendo de la ubicación en la zona.
Se estima que en la zona de Papomono, en la Quebrada Cárcamo, existen uno o dos acuíferos, continuos, relacionados con estructuras tectónicas y/o la estratificación dentro de la andesita gris y/o de la brecha volcánica. El manteo de estas estructuras es hacia Oeste-Suroeste y el espesor de agua puede llegar hasta 150 m.
El agua tiene una presión mayor que la presión atmosférica, lo que es típico para acuíferos confinados, y que provoca, que en el pozo (sondaje), después de la perforación, el nivel de agua sube. Se estima que el nivel piezométrico de aguas es 70 m más alto que la profundidad del acuífero, la que sería de más de 100 [m] bajo la superficie del terreno.
Quebrada Manquehua
En la Quebrada Manquehua, el acuífero confinado se encuentra en las fracturas y/o fallas dentro del macizo rocoso de andesita roja y las capas de rocas volcano-sedimentarias. En algunas partes estas capas aparecen junto con la brecha volcánica roja, pero siempre dentro del macizo rocoso de andesita roja. Se encontró 3 acuíferos continuos o semi-continuos, parcialmente conectados entre si, con el espesor de agua variable desde 4 hasta 20 m y con el manteo hacia el Sur.
La recarga tiene lugar en la parte Este de la Quebrada Manquehua, principalmente en la raja Manquehua y alrededor del futuro rajo Don Gabriel.
En la Quebrada Manquehua no existen sondajes FP hechos con el sistema de aire reverso, que permitan encontrar aguas subterráneas durante la perforación. Por lo tanto, no existe información sobre las profundidades de los acuíferos existentes en esta zona. Las mediciones de los niveles piezométricos tampoco aportan información suficiente adecuada, pues sólo en tres de todos los sondajes existentes fue posible determinar el nivel piezométrico de las aguas subterráneas: DGAB-DH-0034, DGAB-DH-0075 y DGAB-DH-0078. Sin embargo, debajo de la raja Manquehua hay una zona donde dos sondajes perforados encontraron presencia de aguas subterráneas con alta presión (PAPO-FD-0015 y PAPO-FD-0055). El acuífero encontrado se ubica en las profundidades desde 121 hasta 339 [m.b.s.t.], lo que es 820-1.195 [m.s.n.m.]. Sin embargo, observando los perfiles de perforación de los sondajes en la zona de Don Gabriel, se puede estimar que, las zonas saturadas se encuentran a profundidades entre las cotas desde 1.000 hasta 1.500 [m.s.n.m.].
Las profundidades del nivel piezométrico encontrado en la Quebrada Manquehua, son mucho menores que en la zona de Papomono, entre 34,9 hasta 98,7 [m] bajo la superficie del terreno, o aún más, las aguas afloran en los sondajes (PAPO-FD-0015 y PAPO-FD-0055).
Como se mencionó anteriormente, en los sondajes presentados, aún cuando fue posible medir el nivel piezométrico de agua, no se conoce la profundidad exacta del acuífero. Los niveles presentados demuestran que en la zona de Don Gabriel se encontró un acuífero, sin embargo sus parámetros, tales como profundidad y espesor no son conocidos.
Quebrada Quilmenco
La Quebrada Quilmenco, afluente ubicada en la ribera norte del río Choapa, aguas abajo de la confluencia entre el río Choapa y el estero Camisas, está constituida principalmente por depósitos de conos aluviales, en los cuales podría existir un desarrollo de aguas subterráneas de relativa importancia. Sin embargo, las permeabilidades son irregulares.
Acuífero en la Cuenca del Río Chalinga
En la Cuenca del Río Chalinga existe un acuífero importante de tipo libre en los depósitos aluviales. Según DGA (2007) la roca de basamento se encuentra entre 1.000 y 700 [m.s.n.m.] bajo la localidad de San Agustín y asciende a los 500 y 200 [m.s.n.m.] cerca de Salamanca.
El espesor total del acuífero es de 300 [m] de relleno bajo la localidad de Chalinga, 250 [m] bajo Arboleda Grande, 200 [m] bajo El Peumo hasta Las Lajas, y 300 [m] bajo San Agustín. La profundidad del nivel de saturación se encuentra entre 2 y 5 [m] y la recarga proviene principalmente de la parte alta de la cuenca por las precipitaciones de invierno. Sin embargo, a lo largo del cauce del río las quebradas afluentes a la cuenca también aportan aguas (DGA, 2006). Entre ellos está la Quebrada Manquehua, que como lo presenta Artois (2007), durante el mes de agosto 2007 aportó superficialmente al Río Chalinga un caudal de Q = 0,066 [m3/s], el cual fue menor al 6% del flujo del río en Arboleda Grande (Q = 1,199 [m3/s]).
Balance Hídrico
Para obtener el valor de la recarga de los acuíferos presentes en el área del proyecto se calculó el balance hídrico. Este término se refiere al cálculo de la disponibilidad existente del agua recibida y la pérdida debida a la evapotranspiración o evaporación según sea el caso. El fin de este cálculo es estimar el valor de la disponibilidad de agua, la cual se presenta o como exceso o como déficit.
Los datos más importantes son la distribución de las precipitaciones y de la evaporación, las que informan sobre las condiciones climáticas de la región. Al calcularlos y compararlos, se puede obtener información si existe exceso o déficit de agua.
El comportamiento de las condiciones hídricas se realizó sobre los datos medios mensuales de las precipitaciones en la estación pluviométrica de San Agustín y los datos medios mensuales de evaporación en la única estación meteorológica existente en esta región, La Tranquilla, para un año normal 2006 (DGA, 2007, 2008).
Como se indicó previamente, la única fuente de agua proviene de las precipitaciones, las que conforman la única entrada de agua al sistema hídrico en la zona del proyecto. Las salidas de aguas desde el sistema son la evaporación desde la superficie y el consumo de la vegetación, que sumados dan la evapotranspiración. Otra parte de la salida es el escurrimiento superficial. Además, sólo una pequeña parte del agua de las precipitaciones se infiltra y la mayor porción de esta infiltración forma parte de los recursos hídricos subterráneo. Por lo tanto, en el presente balance hídrico la infiltración no se considera con los parámetros de salida, sino que constituye un almacenamiento (exceso) de aguas, la cual forma parte de los recursos hídricos subterráneo disponibles.
Por lo tanto, se concluye que en condiciones normales en la zona no hay suficiente agua para recargar los acuíferos, o existe un pequeño exceso de las aguas durante los inviernos de años normales (Junio-Julio) y años húmedos (Junio-Agosto). Sin embargo, la cantidad de aguas de almacenamiento es baja y no supera los 0,183 m3/s en años normales y los 0,684 m3/s en años húmedos.
Este exceso constituye generalmente el almacenamiento subterráneo de aguas, sin embargo una parte de este almacenamiento se presenta como flujo subterráneo, el cual no llega completamente hacia los acuíferos, y sólo una pequeña porción del flujo subterráneo recarga efectivamente los acuíferos. En las cuencas hidrográficas pequeñas, montañosas, con pendientes fuertes y con tipos de rocas masivas y fracturadas, se estima que el escurrimiento subterráneo supera la cantidad de agua que recarga efectivamente los acuíferos. Además, se estima que sólo la tercera parte de esta recarga llega a constituirse en los recursos hídricos disponibles.
Por lo tanto, la única recarga de alguna importancia, de los acuíferos presentes en la Quebrada Manquehua ocurre en años normales y/o lluviosos, y el valor total máximo estimado de esta recarga es del orden de 0,0915 m3/s en años normales y de 0,342 m3/s en años húmedos, además, se presentan solamente durante el periodo de los meses entre junio hasta principios de agosto. En estas condiciones los recursos hídricos disponibles, durante el mismo periodo, tienen un valor estimativo entre 0,0305 y 0,114 m3/s, y en los años secos disminuyen.
Calidad de agua
La Dirección General de Aguas, cuenta con una red de estaciones fluviométricas, conformada por 10 unidades de monitoreo, distribuidas en diferentes sectores de la cuenca del Choapa. La estación fluviométrica y que a su vez registra la calidad de las aguas más próxima al sitio del proyecto corresponde al río Chalinga en la Palmilla, con registros disponibles desde el año 1992, que cubre el tramo desde la naciente del río Chalinga hasta la confluencia con el río Choapa.
El resultado de los monitoreos de calidad de aguas realizado por la DGA en la estación de Chalinga en la Palmilla entre los años 1992 al 2002 completando un total de 39 registros y utilizando el percentil 66% para su representatividad, los valores de los monitoreos son resumidos en la Tabla 4-4.
Calidad de Agua por Períodos Estacionales Información DGA
Parámetro
Unidad
Invierno
Otoño
Primavera
Verano
Conductividad Eléctrica
µS/cm
181,7
168,8
159,7
169,8
Oxígeno Disuelto
mg/l
11,1
10,3
9,1
8,6
pH
--
7,5
7,5
7,4
7,8
Sulfato
mg/l
43,7
40,1
39,9
35,9
Boro
mg/l
0,32
0,72
0,1
0,45
Cobre
µg/l
<10
<10
11
21
Hierro
mg/l
0,33
0,35
0,55
0,26
Manganeso
mg/l
0,02
0,02
0,06
0,01
Molibdeno
mg/l
<0,01
<0,01
<0,01
<0,01
Zinc
mg/l
<0,01
<0,01
0,04
<0,01
Aluminio
mg/l
0,46
0,22
1,2
0,24
Arsénico
mg/l
0,007
0,009
0,009
0,012
Fuente: DGA, 2004.
Dentro de los factores incidentes en la calidad de las aguas para el sector del rio Chalinga en la Palmilla destacan causas de origen natural y antropogénicos. Las primeras están asociados a lixiviación de filones mineralizados de la franja metalogénica y a la escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos. En tanto, las segundas están vinculadas a contaminación difusa por ganadería y a descargas difusas de plaguicidas y fertilizantes.
Entre los parámetros que pueden verse afectado por estas causas, ya sea de origen natural o antropogénica, se encuentran el Boro, Fierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno, Aluminio y posiblemente los coliformes fecales y coniformes totales, además de la DBO5.
En el marco del proyecto, el titular ha realizado un estudio hidrológico e hidrogeológico para la cuantificación de recursos hídricos en el área ha intervenir, el cual ha permitido obtener resultados sobre la calidad del agua. El estudio analizó pH, conductividad eléctrica y temperatura de 14 muestras de agua.
Calidad del Agua Proyecto Minero Tres Valles
Punto
Coordenadas UTM
Cota
(m.s.n.m.)
pH
(unidad)
CE (mS/cm)
Temp
(°C)
Este
Norte
Agua Superficial Manquehua
Q-0 (nieve)
8,7
0,00
4,1
Q-1
316.314
6.493.494
1143
8,3
0,41
7,4
Q-2
315.899
6.492.083
965
8,8
0,45
7,3
Q-10
316.409
6.488.533
679
8,5
0,27
10,5
Q-11
316.220
6.487.961
647
8,2
0,28
15,5
Q-12
315.185
6.486.558
585
8,5
0,30
16,4
Aguas Túnel Papomono
T-1
314.775
6.495.050
1389
8,5
0,38
17,8
T-2
314.763
6.495.065
1392
9,3
0,38
17,8
T-3
314.745
6.495.085
1396
8,1
0,38
17,4
Agua Subterránea Manquehua
FD-028
314.780
6.495.595
1470
8,1
0,37
17,3
FD-015
317.140
6.492.850
1160
7,7
2,05
15,7
Las aguas de la Quebrada Quilmenco, tanto superficiales como subterráneas corresponden a aguas ligeramente alcalinas. La conductividad eléctrica esta dentro de un rango relativamente bajo, apto para todo uso y toda clase de cultivos, con excepción de las aguas subterráneas del pozo QUIL-DH-0001, donde se midió una conductividad más alta.
Cabe mencionar que los pozos de monitoreo de aguas subterránea en esta quebrada fueron recientemente construidos y habilitados para el seguimiento futuro de la calidad del agua subterránea de la quebrada.
Las aguas del canal de regadío (Superficial 4) se encontraron muy turbias. El pH es levemente alcalino, pero todavía cumple con los límites de la normas NCh 1333 para riego y NCH 409 para agua potable (9,0 y 8,5 respectivamente). El canal tiene una Conductividad Eléctrica de 1.219 µS/cm, lo que indica que las aguas podrían ser marginales en el uso de riego de cultivos sensibles a la salinidad.
Vulnerabilidad del Acuifero
De acuerdo con DGA la vulnerabilidad del acuífero es el nivel de penetración de un contaminante a un sistema acuífero a través de la zona no saturada. Existen diversas metodologías para la determinación de la vulnerabilidad de los acuíferos, que utilizan principalmente características de la zona no saturada, profundidad del agua subterránea, recarga neta y permeabilidad del suelo.
La vulnerabilidad de los acuíferos encontrados en el área del proyecto Minero Tres Valles se presenta en la siguiente Tabla:
Vulnerabilidad Estimada Acuíferos Confinados Existentes Área Proyecto
Zona Papomono
Zona Don Gabriel
G
0,3
0,5
O
0,3
0,3
D
0,6
0,6
V
0,054
0,09
Por lo tanto, el acuífero confinado presenta la vulnerabilidad más baja en la zona de Papomono que en la zona de Don Gabriel, lo que es causado por la profundidad de aguas mucho mayor en los sectores de Papomono. En esta zona se puede estimar las condiciones de vulnerabilidad muy bajas, sin reales posibilidades de contaminar el acuífero. Sin embargo, en la zona de Don Gabriel, donde el acuífero se encuentra a profundidades entre 34,9 hasta 98,7 m bajo la superficie del terreno, su vulnerabilidad se estima como baja.
Derechos de Agua
De acuerdo al estudio DGA (2007), en que se estiman los derechos de agua subterráneas otorgados por la Dirección General de Aguas en los acuíferos del Choapa, se puede decir que en toda la cuenca se han comprometido 2870 l/s, en tanto la demanda total supera los 4500 l/s. En la columna 1 muestra la demanda comprometida de los derechos de agua al 31 de diciembre de 2005, en tanto, la columna 2 muestra la demanda total de los derechos a la misma fecha.
Demandas sectores Choapa al 31 de diciembre de 2005 (l/s)
Sector
Demanda
Comprometida
Demanda
Total
Choapa Alto
1433,10
2576,28
Chalinga
26
88,7
Choapa Medio
268,8
404,59
Illapel
813,25
1150,24
Choapa Bajo
158,8
174,2
Canela
170,37
173,51
TOTAL
2870,32
4567,52
Fuente: DGA (2007)
Del mismo estudio DGA (2007), se obtiene la siguiente tabla, donde se muestra la distribución de la demanda según el tipo de uso. En el valle del río Choapa se identifican 4 tipos de uso (riego, industria, agua potable y minería), destacando el uso del agrícola que abarca casi el 60% en toda la demanda de la cuenca. El otro uso importante es el de tipo minero, que se concentra principalmente en el sector de Choapa Alto.
Tipo de Uso por Sector Hidrogeológico (l/s)
Sector
Riego
Industria
Agua Potable
Minería
Total
Choapa Alto
1195,6
0,0
95,7
1285,0
2576,3
Chalinga
81,2
0,0
7,5
0,0
88,7
Choapa Medio
319,7
6,0
78,9
0,0
404,6
Illapel
970,9
18,0
105,5
55,9
1150,2
Choapa Bajo
159,5
0,0
9,7
5,0
174,2
Canela
68,8
0,0
104,7
0,0
173,5
TOTAL
2795,6
24,0
402,0
1345,9
4567,5
Respecto de las aguas superficiales en la cuenca, se obtuvo información del Catastro Público de Aguas de la DGA, para los principales ríos próximos al proyecto. En este sentido se obtiene información del Río Chalinga por ser efluente de la Quebrada Manquehua, el río Illapel por ser efluente de la Quebrada Cárcamo y el tramo del río Choapa comprendido entre el río Chalinga y el río Illapel por ser efluente de la Quebrada Quilmenco. De acuerdo a estos antecedentes se han otorgado en la zona del orden de los 7,5 m3/s como derechos de ejercicio permanente y un valor cercano a los 4,0 m3/s como derechos de ejercicio eventual. El resumen por sector se presenta a continuación:
Distribución Derechos de Agua Superficial por Subcuenca y Tipo de Ejercicio
Derechos Superficiales
Permanentes
(l/s)
Eventuales
(l/s)
Total
(l/s)
Río Chalinga
431
900
1331
Río Illapel
2289
2660
4949
Rio Choapa entre Chalinga e Illapel
4831
290
5121
TOTAL
7551
3850
11401
En el área del proyecto el uso de aguas subterráneas se encuentra exclusivamente en las zonas pobladas, agrícolas, como agua potable, agua para animales y agua de riego. En esta parte no se encuentra ubicada ninguna minera grande ni otra industria. En la cuenca del Río Chalinga tampoco existen embalses de almacenamiento de aguas.
La población más cercana al área del proyecto es la ubicada en la Quebrada Manquehua, que corresponde a varias casas rurales, separadas, con 200 personas en total aproximadamente. La distancia entre esta zona y el área del proyecto es de 1-2 Km. Además, en la cuenca del Río Chalinga, en su parte más cercana a la Quebrada Manquehua, a 3 Km del área del proyecto, se ubican otras poblaciones, las que forman una franja de zona poblada continua a lo largo del valle del Río Chalinga, hasta su unión con el Río Choapa.
La población ubicada en la Quebrada Manquehua no cuenta con red de agua potable, la que es distribuida a esta zona mediante camiones municipales desde Salamanca, y es acumulada por la gente en estanques y/o bidones. En esta quebrada no existen pozos de captaciones de aguas subterráneas, y solamente en la escuela básica existe una noria, sin embargo no tiene derechos de agua y no está registrada en DGA. Esta noria tiene una profundidad de 14 m y diariamente el caudal de bombeo es 0,05 m3/diario. Sin embargo en la Quebrada Manquehua, existe un aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales, que es utilizado para el riego y para los animales. Estas aguas provienen de las vertientes ubicadas en la misma quebrada y son captadas por los canales y/o por mangueras.
Todas las vertientes existentes en la Quebrada Manquehua y canales, están registrados por la DGA y tienen derechos de aguas otorgados.
La cuenca del Río Chalinga presenta una situación distinta. Los usuarios de estas aguas formaron dos organizaciones en esta cuenca: Junta de Vigilancia Río Chalinga, la cual se dedica a la explotación y distribución de las aguas para el riego y El Comité de Agua Potable Río Chalinga. Los derechos de bombeo totales (agua potable y para riego), obtenidos en la DGA, tienen valor de 7 [l/s] y el bombeo actual es del orden de 3 [l/s]. Los pozos de bombeo se ubican en la parte más alta de la cuenca, arriba de la salida de la Quebrada Manquehua al Río Chalinga, cerca de la localidad de San Augustin. Este sistema aporta aguas para la comunidad de 2200 personas, habitantes de las comunidades de San Agustín, Cunlagua y Huanque aguas arriba de la Quebrada Manquehua y para Arboleda Grande, El Tebal y Cancha Brava aguas abajo (DGA, 2006).
En la Cuenca del Río Chalinga existen también 59 pozos y/o norias particulares con uso menor que 2 l/s, los cuales están registrados en la DGA sin embargo, todavía no tienen derechos de agua otorgados, y dos pozos particulares con derechos otorgados de 5 a 10 l/s.
B. MEDIO BIÓTICO
Una primera revisión bibliográfica del sector ha permitido determinar el proyecto no interviene áreas del SNASPE, Santuario de la Naturaleza, ni sitios Ramsar. Las áreas pertenecientes al SNASPE más cercanas al área de estudio corresponden a la Reserva Nacional “Las Chinchillas”, la que se ubica aproximadamente a 40 kilómetros al norte del proyecto y al Parque Nacional “Bosque de Fray Jorge”, ubicado a 125 kilómetros al noroeste.
El Santuario de la Naturaleza más próximo al área del proyecto corresponde a la “Laguna Conchalí” (D.E. 41 27/01/2000) ubicada en el borde costero del sector denominado ""Punta Chungo" en Los Vilos. Esta laguna salobre esta situada a una distancia aproximada de 45 kilómetros al suroeste del proyecto. Este Santuario fue declarado como sitio RAMSAR el año 2004, siendo el único lugar a nivel regional bajo esta condición, por su importancia como parada de aves migratorias.
En el marco del proyecto se han realizado una serie de campañas de terreno mayoritariamente en la comuna de Salamanca, en los sectores de Manquehua y Quilmenco, y en una pequeña parte de la comuna de Illapel, correspondiente a la cabecera de la quebrada de Cárcamo. La información levantada ha sido presentada como parte de la línea de base de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Túnel de Prospección Sector Manquehua” (en Capítulo X Anexo 8, se presenta la RCA favorable de este proyecto) y posterior cambio en el proyecto “Modificación Modificación Túnel de Prospección Sector Manquehua” (con RCA favorable Nº293/08). Además de presentación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Explotación y Beneficio de Minerales Papomono”, el cual fue retirado del SEIA.
Con el propósito de recopilar información de flora y fauna en el sector del nuevo emplazamiento de la planta de procesamiento de minerales, se llevó a cabo una nueva campaña para complementar la información de flora y fauna en las áreas de intervención del proyecto, específicamente en el sector de Quilmenco.
Caracterización de la Vegetación
En términos generales la comuna de Salamanca presenta asociaciones vegetales determinadas por las condiciones físicas del territorio, en donde el borde oriental, esta asociado a sitios de alta montaña con una carencia de cubierta vegetal. En tanto, junto a los valles fluviales existen terrenos agrícolas y en los interfluvios semiáridos del subsistema montañoso medio, se encuentran diversas asociaciones en donde predomina el matorral, el matorral arborescente y el matorral con suculentas.
Para describir la vegetación del área de influencia del proyecto se realizó una revisión bibliográfica, y en forma previa a la salida de terreno, se interpretó una fotografía aérea correspondiente al área en estudio, segregando por color, textura y estructura las distintas unidades vegetales presentes.
Una vez en terreno, se caracterizó la vegetación de acuerdo a la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras (Etienne y Prado, 1982), utilizando como base las unidades segregadas en la fotografía aérea. Con esta información y el apoyo de un posicionador geográfico (GPS), se establecieron los límites de cada unidad y se caracterizaron de acuerdo a los tipos biológicos, la cobertura vegetal y las especies dominantes presentes.
En el área del proyecto se identificaron diez formaciones vegetacionales naturales.
Bosque Esclerófilo de Litre
Bosque Esclerófilo de Litre y Quillay
Bosque Esclerófilo de Litre, Quillay y Mayten
Espinal
Matorral Esclerófilo con Suculentas de Colliguay, Chagual y Quisco
Matorral Esclerófilo con Suculentas de Colliguay, Talhuén, Chagual y Quisco
Matorral Esclerófilo con Suculentas de Maravilla y Quisco
Matorral Esclerófilo de Colliguay
Matorral Esclerófilo de Pichanilla
Pradera anual
Caracterización de la Flora
Para caracterizar la flora terrestre que se vería afectada por las actividades del proyecto, se procedió a registrar todas las especies vegetales presentes en el área en estudio. En el caso de aquellas especies no reconocidas en terreno, fueron recolectadas muestras, las que posteriormente fueron analizadas y determinadas en oficina, con el apoyo de literatura de la especialidad e interconsultas.
En los recorridos de terreno efectuados en el área de la quebrada de Manquehua y Cárcamo, se registraron 242 especies de flora terrestre, agrupadas en 75 familias. Se encontraron 36 especies con problemas de conservación (14,8%), 1 en peligro de extinción, 15 vulnerables, 20 inadecuadamente conocidas, ver Tabla 4-16. De acuerdo a su origen, 204 especies son nativas (84%) y 38 son aloctonas (16%). De las especies autóctonas 111 son endémicas a Chile.
En tanto, la campaña de terreno de Quilmenco, da cuenta de un total de 80 especies de flora terrestre, separadas en 39 familias. Se encontraron 13 especies con problemas de conservación (16,3%), 1 en peligro de extinción, 10 vulnerables, 2 inadecuadamente conocidas. De las 80 especies registradas 43 son endémicas (53,8 %), 24 nativas (30%), 10 alóctonas (12,5 %) y 3 no tienen su origen definido (3,8%).
Listado Flora en Categoría de Conservaciónpresentes en las quebradas de Manquehua y Cárcamo.
Especie
Forma de Vida
Estado de
Conservación
Drimys winteri
Árbol
EP
Kageneckia oblonga
Árbol
VU
Maytenus boaria
Árbol
VU
Porlieria chilensis
Árbol / Arbusto
VU
Prosopis chilensis
Árbol
VU
Quillaja saponaria
Árbol
VU
Bridgesia incisifolia
Arbusto
VU
Gymnophyton isatidicarpum
Arbusto
VU
Trevoa quinquinervia
Arbusto
VU
Eriosyce aurata
Cactácea
VU
Pellaea myrtillifolia
Hierba Perenne
VU
Calceolaria corymbosa
Hierba Perenne / Sufrútice
VU
Crassula connata
Hierba Anual
VU
Mimulus glabratus
Hierba Anual
VU
Triptilion capillatum
Hierba Anual
VU
Ligaria cuneifolia
Arbusto
VU
Calceolaria densifolia
Arbusto
IC (EX?)
Mutisia rosea
Sufrútice
IC (VU?)
Senecio farinifer*
Sufrútice
IC (VU?)
Senecio microphyllus*
Sufrútice / Arbusto
IC (VU?)
Astragalus berteroi*
Hierba Perenne
IC (VU?)
Carex setifolia
Hierba Perenne
IC (VU?)
Cheilanthes glauca
Hierba Perenne
IC (VU?)
Cheilanthes hypoleuca
Hierba Perenne
IC (FP?)
Chloraea bletioides
Hierba Perenne
IC (EX?)
Galium araucanum
Hierba Perenne
IC (VU?)
Glandularia lipozygioides*
Hierba Perenne
IC (EX?)
Ludwigia peploides
Hierba Perenne
IC (VU?)
Phycella cyrtanthoides**
Hierba Perenne
IC
Solenomelus pedunculatus
Hierba Perenne
IC (VU?)
Tetilla hydrocotylifolia
Hierba Perenne
IC (VU?)
Tristagma bivalve*
Hierba Perenne
IC (FP?)
Vicia vicina
Hierba Perenne
IC (VU?)
Homalocarpus dissectus
Hierba Anual
IC (FP?)
Loasa triloba
Hierba Anual
IC (VU?)
Schizanthus parvulus
Hierba Anual
IC (VU?)
Nomenclatura:
EP: En Peligro
VU: Vulnerable
IC (EX?): Insuficientemente conocida (¿Extinta?)
IC (EP?): Insuficientemente conocida (¿En peligro?)
IC (VU?): Insuficientemente conocida (¿Vulnerable?)
IC (FP?): Insuficientemente conocida (¿Fuera de peligro?)
(*) Especie descrita a nivel regional en el Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo (Squeo et al, 2001).
(**) Especie descrita en el Libro Rojo de la flora terrestre (Benoit, 1989).
Listado Flora en Categoría de Conservación presentes en el Sector de Quilmenco.
Especie
Forma de Vida
Estado de
Conservación
Drimys winteri
Árbol
EP
Bridgesia incisifolia
Fanerófita
VU
Calceolaria corymbosa
Hierba Perenne / Sufrútice
VU
Eriosyce aurata
Cactácea
VU
Kageneckia oblonga
Árbol
VU
Leucocoryne ixioides
Hierba Perenne
VU
Maytenus boaria
Árbol
VU
Porlieria chilensis
Árbol
VU
Prosopis chilensis
Árbol
VU
Quillaja saponaria
Árbol
VU
Trevoa quinquenervia
Arbusto
VU
Leucheria viscida.
Hierba Perenne
IC (FP?)
Verbena porrigens
Sufrútice
IC (VU?)
Nomenclatura:
EP: En Peligro
VU: Vulnerable
IC (VU?): Insuficientemente conocida (¿Vulnerable?)
IC (FP?): Insuficientemente conocida (¿Fuera de peligro?)
Los sectores de Manquehua, Cárcamo y Quilmenco presentan 10 especies en común bajo alguna categoría de conservación: Bridgesia incisifolia (VU), Calceolaria corymbosa (VU), Eriosyce aurata (VU), Kageneckia oblonga (VU), Maytenus boaria (VU), Porlieria chilensis (VU), Prosopis chilensis (VU), Quillaja saponaria (VU), Trevoa quinquenervia (VU) y Drimys winteri (EP).
En total, son 39 las especies que se encuentran bajo alguna categoría de conservación: 1 en peligro, 16 vulnerables, 22 insuficientemente conocidas. Considerando lo señalado en el “Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo (Squeo et al, 2001)”, específicamente en la provincia de Choapa y el “Libro Rojo de la Flora terrestre” (Benoit, 1989).
Por otra parte, del total de especies de flora terrestre registradas en el área del proyecto, solo una se encuentra citada en alguna categoría de conservación por el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres, correspondiente al Guayacán (Porlieria chilensis) clasificado bajo categoría de conservación “Vulnerable” por el segundo llamado (D.S. Nº50/08 MINSEGPRES) del proceso de clasificación de especies silvestres.
A continuación se presentan tres tablas. Para su elaboración se consideraron todas las áreas que interviene el proyecto incluyendo: instalaciones del área mina y del área plantas, infraestructura, caminos, etc.
Tabla resumen con el detalle de la superficie por formación forestal y bosques que el proyecto intervendrá en cada sector.
Sector
Tipo Forestal
Superficie (ha)
Total superficie por Sector (ha)
Quilmenco
Esclerófilo (Espino)
31,2
72,1
Esclerófilo (Lithrea caustica)
40,1
Esclerófilo (Lithrea caustica - Quillaja saponaria)
0,8
Manquehua
Esclerófilo (Quillaja saponaria - Lithrea caustica)
33,0
44,1
Esclerófilo (Lithrea caustica- Quillaja saponaria)
9,3
Esclerófilo (Lithrea caustica - Acacia Caven)
0,8
Esclerófilo (Quillaja saponaria - Lithrea caustica - Maytenus Boaria)
0,3
Esclerófilo (Lithrea caustica)
0,7
Esclerófilo (Quillaja saponaria )
0,1
Cárcamo
Esclerófilo (Quillaja saponaria - Lithrea caustica)
5,0
5,5
Esclerófilo (Maytenus Boaria - Quillaja saponaria )
0,5
121,7
Tabla resumen con el detalle del número de ejemplares de las especies de flora en categoría de conservación que se verán afectadas por las obras del proyecto.
Especie afectada (*)
Cantidad de Ejemplares afectados
(N°)
Quillay (Quillaja saponaria)
480
Pacul (Krameria cistoidea)
264
Bollén (Kageneckia oblonga)
55
Guayacán (Porlieria chilensis)
39
Canelo (Drimys winteri)
12
Rumpiato (Bridgesia incisifolia)
5
Talhuén (Trevoa quinquenervia)
379
Maitén (Maytenus boaria)
8
Sandillón (Eriosyce aurata)
22
Quisquito (Eriosyce curvispina)
11
Algarrobo (Prosopis chilensis)
9
(*) Especies en categoría de conservación de acuerdo al “Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo” (Squeo et al., 2001)
Tabla general de las superficies de formaciones xerofíticas que se verán afectadas por las obras del proyecto.
Sector
Principales especies presentes
Total Superficie por Sector (ha)
Quilmenco
Colliguaja odorífera, Puya berteroana, Echinopsis (Trichocereus) chilensis
8,3
Manquehua
Colliguaja odorífera, Puya berteroana, Calceolaria polifolia, Echinopsis (Trichocereus) chilensis
22,6
Cárcamo
Colliguaja odorífera, Proustia cinerea, Puya berteroana, Echinopsis (Trichocereus) chilensis, Adesmia glutinosa
12,1
Total
43,0
Fauna
Para determinar la fauna que se vería afectada por las actividades del proyecto, se realizaron una serie de campañas en terreno, recorriendo el sitio de estudio con el objetivo de identificar las especies presentes en el área del proyecto, trabajos centrados en las áreas de la Quebrada de Manquehua (2007-2008) y en el sector de Quilmenco (2008). El resultado de dichas campañas, se presenta en el Capítulo X Anexo 3 sección E - Estudio Línea de Base Fauna Sector Quebraba de Manquehua y Estudio de Línea Base de Fauna Silvestre del Área de Influencia del Proyecto Minero Tres Valles Sector Planta y sus Accesos.
A continuación son resumidos los principales estudios para las áreas de interés:
MANQUEHUA:
Se realizó dos visitas al área de estudio de cuatro días cada una, en octubre de 2007 y mayo de 2008, correspondientes a épocas de primavera y otoño respectivamente.
El catastro de vertebrados para el área está compuesto por un total de 67 especies, de las cuales 63 son nativas y 4 introducidas. El catálogo está formado por 02 especies de anfibios, 06 de reptiles (todas nativas), 50 especies de aves (02 introducidas) y 09 especies de mamíferos (02 introducidas).
Las aves son la clase más diversa (75% del total de vertebrados), con 22 especies de 10 órdenes no passeriformes y 28 especies del orden Passeriformes. Siguen en diversidad los mamíferos con nueve especies (12%), cinco de ellas son roedores. Las clases reptiles y anfibios presentan diversidades más bajas con seis (10%) y dos especies (3%) respectivamente.
El análisis de la distribución geográfica indica que la mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica en Chile. De las 64 especies nativas, 17 son endémicas de nuestro país (25% endemismo) y corresponden a dos anfibios, los seis reptiles, seis aves, y tres mamíferos.
De las especies presentes en este sector, de acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza, 10 se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel de la zona central. La información desagregada da cuenta de 04 mamíferos, 02 anfibios, 03 reptiles y 01 aves (ver Tabla 4-19).
Listado Fauna en Estado de Conservación en Manquehua
Especie
Nombre Común
Estado de Conservación
Clase Mamíferos
Thylamys elegans
Llaca
Rara
Pseudalopex culpaeus
Zorro culpeo
Inadecuadamente Conocida
Abrothix longipilis
Laucha pelo largo
Inadecuadamente Conocida
Spalacopus cyanus
Cururo
En Peligro
Clase Anfibios
Bufo chilensis
Sapo de Rulo
Vulnerable
Pleurodema thaul
Sapito de Cuatro Ojos
Vulnerable
Clase Reptiles
Philodryas chamissonis
Culebra de Cola Larga
Vulnerable
Tachymenis chilensis
Culebra de Cola Corta
Vulnerable
Callopistes palluma
Iguana
Vulnerable
Clase Aves
Vultur gryphus
Cóndor
Vulnerable
Fuente: Informe Línea de Base EIA “Explotación y Beneficio de Minerales Papomono”.
Cabe señalar que los anfibios catastrados se encuentran fuera del área de influencia directa del proyecto. Respecto de los mamíferos, la Llaca (Thylamys elegans) y la Laucha pelo largo (Abrothix longipilis) se encontró en ambientes de matorral arborescente, la presencia de zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) se registró en las partes menos intervenidas del área del proyecto y se observaron madrigueras de cururo (Spalacopus cyanus) en distintos sectores, pero sólo algunas presentaban indicios de actividad.
En el caso de las aves, estas son de carácter migratorias, especies como la pinguera (Patagona gigas) y el fío fío (Elaenia albiceps) se reproducen aquí, pero en invierno migran hacia la Amazonía. Otras especies como el picaflor chico (Sephanoides sephanoides), la viudita (Colorhamphus parvirostris) y el jilguero (Carduelis barbatus), son migradores locales.
De las 62 especies de vertebrados nativos registradas en este sector, ninguna se encuentra citada en alguna categoría de amenaza por el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres procesos 1 (D.S. Nº151/07 MINSEGPRES), 2 (D.S. Nº50/08 MINSEGPRES) y 3 (D.S. Nº51/08 MINSEGPRES).
QUILMENCO:
Se realizaron los trabajos en terreno los días del 8 al 11, 24 y 27 de Septiembre del 2008, correspondiente a época de primavera. Cubriendo 06 puntos de observación en el área del camino de acceso a Quilmenco, 23 estaciones en la Quebrada de Quilmenco y 13 en el camino de Quilmenco al yacimiento Papomono en Manquehua.
El catastro de vertebrados para el área está compuesto por un total de 70 especies, conformado por 07 de reptiles, 49 especies de aves, 12 especies de mamíferos y 02 anfibios. Donde las aves son la clase más diversa (70% del total de vertebrados), siguen en diversidad los mamíferos (17,1%), los reptiles (10%) y por último los anfibios (2,9%).
El análisis de la distribución geográfica indica que la mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica en Chile. De las 48 especies nativas, 18 son endémicas de nuestro país (37,5% endemismo) y corresponden a 02 anfibios, 07 reptiles, 06 aves y 03 mamíferos.
De las especies presentes en este sector, de acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza, 14 se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel de la zona central. La información desagregada da cuenta de 06 mamíferos, 05 reptiles, 02 anfibios, y 01 aves.
Listado Fauna en Estado de Conservación en Quilmenco
Especie
Nombre Común
Estado de Conservación
Clase Mamíferos
Thylamys elegans
Yaca
Rara
Pseudalopex culpaeus
Zorro culpeo
Inadecuadamente conocida
Pseudalopex griseus
Zorro chilla
Inadecuadamente conocida
Galictis cuja
Quique
Vulnerable
Puma concolor
Puma
En Peligro de Extinción
Spalacopus cyanus
Cururo
En peligro de Extinción
Clase Anfibios
Bufo chilensis
Sapo de rulo
Vulnerable
Pleurodema thaul
Sapo 4 ojos
Vulnerable
Clase Reptiles
Tachymenis chilensis
Culebra cola corta
Vulnerable
Philodryas chamissonis
Culebra de Cola larga
Vulnerable
Liolaemus nitidus
Lagarto nítido
Vulnerable
Liolaemus tenius
Lagartija esbelta
Vulnerable
Callopistes palluma
Iguana
Vulnerable
Clase Aves
Vultur gryphus
Cóndor
Vulnerable
En relación a los posibles impactos que pudieran sufrir las especies bajo estado de conservación producto de las actividades del proyecto, el especialista señala:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
amigos todo nuestro apoyo desde el mineral de el salvador;
http://www.artenorte.cl/content/view/684303/Chalinga-Otro-Valle-en-Peligro.html#content-top
Publicar un comentario