martes, 18 de marzo de 2008

OTRAS OBSERVACIONES DEL COMITE TÉCNICO DE COREMA

ORD. Nº 214ANT: Oficio Nº CR/78 Solicitud de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Explotación y Beneficio de Minerales Papomono

"MAT: Se pronuncia sobre el Estudio de Impacto Ambiental que indicaLa Serena, 25 de Febrero de 2008

DE: Señor Carlos Galleguillos CastilloDirector RegionalDirección General de Aguas,Región de Coquimbo

A: Señor Marcelo Gamboa AgüeroDirector Regional CONAMA IV,Región de Coquimbo


En atención a lo solicitado en el Oficio Ordinario del Antecedente, se informa que se revisó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Explotación y Beneficio de Minerales Papomono ", presentado por el Señor Gilberto Schubert de Oliveira en representación de Compañía Minera Latino Americana (CMLA) . De la revisión del documento citado anteriormente, este órgano de administración del Estado tiene las siguientes observaciones:Descripción de proyectoGeneralUbicación del proyecto: Se deberá presentar cartografía, a una escala adecuada (no menor a 1:50.000) en que se observe claramente la ubicación del proyecto y las características principales del entorno. En tal cartografía se deberán distinguir los cursos de aguas superficiales, lugares poblados, puntos de captación de agua ya sean superficiales o subterráneas, etc.Se deberán entregar todos los detalles conceptuales, que tengan relación con cada uno de los componentes del proyecto tales como: características del muro, empotramiento de estanques, obras de aducción, obras de descarga, canaletas, etc.El proyecto deberá contar con una red de canales perimetrales con el fin de evitar el escurrimiento de las aguas lluvias hacia el interior del proyecto (pits, pilas de lixiviación, piscina de emergencia, etc). Para el adecuado diseño de estos canales se deberá tener un conocimiento acabado de la pluviometría del lugar.· En algunos componentes del proyecto se debiera construir un muro o canal de desvío para la contención o desviación de las aguas que bajan de la quebrada.· Impermeabilización del área a ser ocupada por la pila de lixiviación y los canales de conducción del lixiviado: el lixiviado comprende metales y ácido sulfúrico (entre otros) que pueden escurrir tanto hacia los acuíferos como hacia los cursos de aguas superficiales, esto implica que será prioritario que el proyecto considere algún tipo de impermeabilización.Línea Base· Se deberá señalar claramente la existencia de cursos de aguas superficiales en el área del proyecto. Indicando cercanía de éstos a la zona del proyecto.· Los cursos superficiales se deberán caracterizar en cuanto a calidad de sus aguas y aspectos hidrológicos generales.· En este caso que el proyecto o parte del proyecto se ubica en quebradas o cercanías de cursos de agua superficial (botadero, pila de lixiviación, etc) se deberá realizar un estudio hidrológico detallado que de cuenta de las áreas o zonas afectas a inundación y periodos de retorno de crecidas. Para este tipo de proyectos se debe verificar que la obra no se inunde para un período de retorno 100 años.· Según la posibilidad de afectar algún acuífero, con mayor o menor detalle se deberá señalar las características hidrogeológicas de la zona de influencia del proyecto, especificando: la vulnerabilidad del acuífero en función del tipo de acuífero (confinado o libre), profundidad del nivel freático (máximo y normal), dirección de flujo, potencia y permeabilidad de la zona no saturada y la calidad del agua. Especificar los usos y extracciones de aguas superficiales y subterráneas en la zona de influencia del proyecto (especialmente en la zona aguas abajo del lugar de emplazamiento).Especificar si existen áreas bajo protección oficial (SNASPE, RAMSAR, etc.) en el sector del proyecto, especialmente aguas abajo del proyecto.Los sistemas de conducción y contención de las aguas ácidas, relaves, etc., deberán ser impermeables, asegurando así, que no existirán infiltraciones que puedan afectar las aguas subterráneas.En las obras que se ubiquen cerca de cauces naturales de aguas, se deberán tomar las medidas de mitigación que correspondan (muros de contención o cambio en la ubicación de la planta), avaladas por los cálculos hidrológicos correspondientes, para los eventos de crecidas extremas.De existir sistemas de Conducción de las aguas (o líquidos de lixiviación) como parte del proyecto, dentro de la evaluación se deberían tratar las medidas relacionadas con el atravieso de todos los cauces naturales o artificiales (en forma general y específica para los más importantes), dichas medidas consisten principalmente en realizar los atraviesos en períodos de estiaje, en el menor tiempo posible, con la menor intervención en el período que dure la construcción, teniendo especial cuidado de proteger las riberas o ecosistemas especiales o particulares, verificando que las obras sean seguras y estén diseñadas para resistir las crecidas y condiciones particulares del cauce, y que finalmente se tomen las medidas para devolver el cauce (fondo y riberas) a su condición original.En los casos en que las aguas de desecho y/o servidas sean utilizadas para riego se deberá especificar lo siguiente: zonas o áreas que serán regadas con dicho efluente, la superficie de éstas, las especies a regar y el caudal requerido para tal fin (considerar las precipitaciones de la zona del proyecto, la evaporación, etc.). Se deberá además, especificar el cumplimiento de la Norma NCh 1.333 Of. 78.· Otro aspecto a considerar tiene relación con la afectación de derechos de aprovechamiento de aguas de terceros, puesto que existe un cambio en el régimen de caudales cuando estas obras se emplazan en cabeceras de cuencas fluviales.Plan de Contingencias· Se deberá evaluar el riesgo de crecidas (inundación, remociones en masa, escurrimiento de aguas lluvia, etc.) que puedan afectar la operación normal del proyecto o partes de él, afectando finalmente algún curso de agua superficial o subterráneo. Se deberán señalar las acciones (muros de contención, obras de canalización y desvío, cambios en la ubicación de algunas unidades de la planta, etc.) a emprender ante la ocurrencia de este tipo de fenómenos.· El proyecto deberá contemplar el tiempo requerido para realizar la mantención (limpieza, cambio de piezas, etc.) y reparación de cualquier componente del sistema. Por lo tanto, se deberá contar con instalaciones capaces de almacenar las aguas servidas, de recirculación, etc. , funcionar modularmente por el tiempo que tome realizar la mantención o reparación, realizar el retiro de las aguas con camiones limpia fosas, aljibes, etc.· Las necesidades de limpieza y reparación deberán ser detectadas mediante un “programa de mantención o inspección” tendiente a prevenir fallas, accidentes o la necesidad de limpieza de alguno de los componentes del sistema, detectando las necesidades mediante inspecciones periódicas. En ningún caso las aguas (lixiviados, aguas de recirculación, etc.) se debe descargar o infiltrar sin el tratamiento adecuado.De existir sistemas de Conducción de las aguas (con o sin tratamiento) como parte del proyecto, dentro de la evaluación se deberían tratar el Plan de Contingencia relacionado con las obras de atravieso de todos los cauces naturales o artificiales (en forma general y específica para los más importantes), dicho plan deberá contener las acciones frente a cualquier evento (crecida, remoción en masa, etc.) que implique riesgo (libre escurrimiento, calidad de las aguas) para los cursos de agua intervenidos. Este antecedente es requisito del otorgamiento de los permisos ambientales sectoriales correspondientes.Plan de Seguimiento Ambiental· Se deberá establecer un plan de seguimiento ambiental que permita corroborar que el proyecto cumple efectivamente con la normativa ambiental aplicable al recurso hídrico y que permita detectar a tiempo las alteraciones, con la finalidad de tomar las medidas de mitigación que sean necesarias. El plan de seguimiento debe incluir el monitoreo de pozos que puedan verse afectados, de las aguas superficiales aguas arriba y abajo del proyecto, de aguas arriba de captaciones que puedan verse afectadas, de aguas arriba de áreas bajo protección oficial, monitoreo biológico (cuando existan sustancias tóxicas o especies que requieran monitoreo) y el seguimiento de las obras de atravieso de cauces (en especial después de lluvias extremas), entre otros.El titular debe implementar un plan de emergencias en caso de registrar aumentos en la concentración de parámetros con respecto a la líneas base entregada en el Estudio. En el caso que el proyecto altere el flujo de aguas superficiales y que pueda perjudicar derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, se debe considerar la construcción de una obra que permita embalsar y regular la restitución de aguas, bajo el proyecto.· Los sistemas de conducción y contención de relaves, lixiviados, etc., deberán ser impermeables, asegurando así, que no existirán infiltraciones que puedan afectar las aguas subterráneas.Normativa Ambiental Aplicable· En relación con la capacidad de las piscinas de emergencia o embalses y la altura de muros de éstos, se debe solicitar a la Dirección General de Aguas los permisos ambientales asociados a los artículos 101 (si corresponde) y 106 del DS 95 / 2001 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.Se debe tener presente que si el proyecto se encuentra emplazado en el eje de una quebrada o cauce natural (como es el caso, quebrada manquehua), el titular del proyecto debe presentar los antecedentes técnicos y formales para el otorgamiento del permiso ambiental sectorial correspondiente al artículo 106 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto es válido para todos y cada una de las partes que componen el proyecto (pila de lixiviación, botadero, etc.)Sin otro particular, saluda atentamente a usted,Carlos Galleguillos CastilloDirector RegionalDirección General de Aguas,Región de CoquimboLMSC/c:Jefe UGATProceso Nº 1909560Archivo

observaciones emitidas por los organismos tecnicos SAG

Jueves, 13 de Marzo de 2008, 11:54:57 Joan Sotomayor

ORD. Nº 424ANT: Oficio Nº CR/78 Solicitud de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Explotación y Beneficio de Minerales Papomono

"MAT: Se pronuncia sobre el Estudio de Impacto Ambiental que indicaLa Serena , 26 de Febrero de 2008

DE: Señor Eduardo Germán Quiroz FuenzalidaDirector Regional (S)Servicio Agrícola y Ganadero,Región de Coquimbo

A: Según distribución.En atención a lo solicitado en el Oficio Ordinario del Antecedente, se informa que se revisó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Explotación y Beneficio de Minerales Papomono ", presentado por el Señor Gilberto Schubert de Oliveira en representación de Compañía Minera Latino Americana (CMLA) . De la revisión del documento citado anteriormente, este órgano de administración del Estado tiene las siguientes observaciones:1. Descripción de proyecto1. Con el objetivo de ubicar espacialmente las distintas partes, obras y/o actividades del proyecto, así como la información referente a los componentes ambientales existentes en el área de influencia del proyecto, se solicita al titular entregar la siguiente información en formato shape (coberturas de sistema de información geográfico):Todas las actividades y/o partes que contempla el proyecto: Estanques, bodegas, Botaderos, canales perimetrales de desvío de precipitaciones, casa de cambio, casino, combustible, descarga y almacenamiento de ácido sulfúrico, edificios, laboratorios, oficinas, patios de salvatajes, piscinas, plantas, almacenamiento de reactivos orgánicos, restos demolición plan de cierre, Mina Don Gabriel, Mina Papomono, Rajos, salida sur mina Papomono, Pilas de lixiviación, caminos existentes, nuevos caminos, subestación eléctrica, tendido eléctrico, etc.Información de componentes ambientales: Area de influencia del proyecto, capacidad de uso de suelo, cultivos agrícolas, formaciones vegetales, quebradas, Aforo de napas, etc.Las coberturas deberán ser entregadas como polígonos, y venir asociadas las bases de datos correspondiente2. Se solicita informar detalladamente planes de prevención, monitoreo y contingencia (en caso de accidentes y/o derrames) para las siguientes actividades:NºPlan contingencia ambiental1Transporte, vaciado, y operación de ácido sulfúrico2Desperfecto en estanque acumulación de ácido sulfúrico (550 m3)3Mantención estanque acumulador ácido sulfúrico4Transporte, vaciado y operación de petróleo5Filtraciones de pilas lixiviadoras6Almacenamiento y traslado de residuos peligrosos7Riles en general8Almacenamiento y transporte de residuos no peligrosos9Filtraciones en pilas lixiviación3. Explique claramente de qué manera afectará a la ganadería y a la agricultura la instalación del proyecto, en relación a pérdida de superficie productiva y aumento en material particulado sedimentable en cultivos agrícola.4. Describa el estabilizado químico e impermeabilización de caminos y refiérase a los posibles impactos en los recursos naturales renovables.5. Indique cuál es la suministradora local encargada de abastecer de energía eléctrica durante la operación y construcción del proyecto6. Debe explicar en detalle el manejo que hará del recurso hídrico, para los casos en que las instalaciones se encuentren ubicados en áreas de quebradas. (ejemplo: Planta Chancadora, piscinas).7. Para el plan de cierre se solicita especificar el punto referido a construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas lluvias, para todas aquellas instalaciones u obras permanentes que se encuentran ubicadas en lugares de paso de aguas lluvias (quebradas por ejemplo), indicando su ubicación (georreferenciada), diseño, y mantención en el tiempo.SUELO8. Se deben identificar y señalar cuales serán las superficies de suelos para los cuales se solicitará el permiso de cambio de uso de suelo. Se debe presentar plano con detalle de superficie de lotes para los que se solicita cambio de uso de suelo.AIRE9. Identifique, describa y ubique (vértices de los polígonos georreferenciados) todas las obras, partes y/o actividades del proyecto que generarán Material Particulado Sedimentable (MPS).10. Estime tasa de emisión (caudal) de material particulado que será emitido por cada una de las actividades identificadas en el punto anterior. Lo anterior debe ser estimado considerando las condiciones que generan las máximas emisiones.11. Caracterice químicamente el material particulado12. Especifique método de cálculo de las emisiones por tipo de fuente emisora. AGUA13. Con respecto a la demanda total de agua, y considerando todos los procesos involucrados en el proyecto, señale la o las fuentes de abastecimiento y calidad asociada de: Agua potable; Agua de purga; Agua de ablandamiento; Agua de lavado de camiones; Agua para humectar caminos; Agua industrial, otras.14. En relación al punto anterior indique cómo afecta la extracción de agua requerida por el proyecto a la calidad y cantidad de agua para alimentar cauces naturales y canales de riego, aguas abajo del proyecto.15. Señale y cuantifique todos los procesos de producción que generan residuos líquidos (laboratorio, aguas de purga de caldera, aguas de ablandamiento, etc.), especifique materias primas a utilizar, aguas resultantes (volumen y calidad) e insumos en cada proceso.16. Para cada residuo líquido describa detalladamente su destino final. En los casos en que el destino sea el riego, disposición en suelo, en cursos de agua o afecte algún recurso natural renovable, se deberá realizar una caracterización físico-química del residuo líquido.17. Describa punto por punto el(los) proceso(s) para disminuir y/o eliminar estos residuos líquidos.18. Estime el caudal y la temporalidad de generación de residuos líquidos.19. Con respecto al riego de caminos con aguas servidas tratadas, cuantifique los volúmenes a aplicar; caracterice el efluente (todos los parámetros de la Nch1333 y N, P, DBO, etc); indique la forma y metodología de aplicación; los resguardos para evitar su aplicación en suelo aledaño al camino, o en cursos de agua (eventuales o permanentes) que puedan ser afectados.Línea base1. AIRE13. Se deben definir las áreas de influencia de las emisiones de MPS. Para lo anterior se deben considerar variables meteorológicas, dirección, velocidad del tiempo y todos aquellos parámetros asociados a la dispersión del MPS. Se deben considerar las condiciones meteorológicas más desfavorables.14. La predicción del comportamiento de los vientos predominantes en la zona del proyecto, solamente se realizó en el mes de noviembre de 2007, lo que se considera no representativo del sector, ya que se debe tomar en cuenta un período de al menos un año. Al respecto se solicita completar dicha información.15. Se deben estimar las concentraciones ambientales de MPS en las áreas de influencia definidas en el punto anterior. Lo anterior mediante la instalación de estaciones de monitoreo16. Presentar mapa topográfico mostrando los receptores sensibles (mediante polígonos georreferenciados de áreas silvoagropecuarias y recursos naturales renovables) y distancia a fuentes emisoras.AGUA5. Se debe levantar información base y caracterizar los recursos hídricos existentes dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto, tanto superficiales como subterráneos, dando cuenta de la calidad de las aguas antes del inicio del proyecto (línea base). Lo anterior considerando todos los parámetros detallados en la Nch1333.6. Efectúe caracterización agro-climática del área de emplazamiento: precipitación mensual, evaporación potencial mensual y evaporación efectiva mensual de la zona del proyecto.7. Señale distancia de fuentes generadoras y almacenadoras de residuos líquidos a cursos de agua superficiales, incluyendo canales de regadío y red hidrológica.8. Señale cual es la profundidad mínima de las napas subterráneas (invierno) en zona de emplazamiento del proyecto, específicamente en las zonas donde se instalen las pilas de lixiviación, los botaderos, minas, y todos aquellas actividades en las que pudiese ocurrir infiltración de residuos líquidos hacia las aguas subterráneas.SUELO9. Se solicita al titular realizar un estudio acabado del suelo donde se emplazará el proyecto (área de influencia directa e indirecta), indicando al menos lo siguiente:· Serie de suelos y superficie asociada a cada una.· Caracterización general de cada tipo de suelo: color, textura, estructura superficial y profunda, topografía, fendiente, drenaje, permeabilidad, etc.)· Características físicas y morfológicas del perfil.· Variaciones de la serie (fases).· Cuadro resumen con los siguientes datos: Símbolos cartográficos, clase de Capacidad de Uso y Superficie.· Plano asociado a la capacidad de uso de suelo, incluir símbolos cartográficos.· Superficie destinada a perderse por el emplazamiento del proyecto, asociada a la capacidad de uso del suelo.FLORA10. La caracterización de la línea base de flora y vegetación, del área del proyecto debe tener en cuenta la estacionalidad en anual e interanual de las especies vegetales, por esta razón se solicita al titular que la caracterización de flora y vegetación, incluya campañas de terreno en las épocas que no fueron consideradas para el levantamiento de la actual línea base.11. El inventario florístico, que debe tener en cuenta al menos lo siguiente:· Todas las especies de las comunidades vegetales presentes en la zona de estudio.· El área de muestreo debe ser uniforme para cada una de las formaciones vegetacionales.· Utilizar una metodología adecuada de muestreo y de selección del tamaño de la muestra (la que debe ser estar debidamente fundamentada en el informe).· La descripción de las formaciones vegetales y las especies de flora nativa, deben ser desagregadas por área de influencia directa e indirecta.· En relación al punto anterior, debe señalar superficie y descripción general que caracteriza a cada formación vegetal.12. Se solicita informar riqueza (especies) y abundancia (Nº) de ejemplares de flora, catalogados en alguna categoría de conservación que serán afectados por el proyecto. Esta información debe ser otorgada para cada formación vegetacional y debe considerar las especies contenidas en el “Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios Para su Conservación: Región de Coquimbo”.Para el caso de especies bulbosas, es importante tener presente que éstas son especies efímeras, que entran en receso y pierden su condición aérea, por lo tanto debe diseñar una metodología de muestreo que incluya este tipo de especies.FAUNA14. La información base de fauna entregada en el presente Estudio se considera insuficiente, ya que sólo incluye algunas áreas de influencia directa del proyecto, y la intensidad y esfuerzo de muestreo no es proporcional al área de influencia del proyecto (80 km2).Se solicita complementar la línea de base de fauna con información de toda el área de influencia del proyecto (directa e indirecta), considerando para lo anterior los siguientes antecedentes:Se debe considerar la estacionalidad tanto intranual como interanual, por lo tanto se debe realizar muestreos de mayor intensidad y tomar en cuenta obligatoriamente el componente temporal de la información.Se deben utilizar metodologías idóneas para cada especie y cada ambiente y completar la información con lista de especies potencialmente presentes en el área (según literatura). El inventario de las especies potenciales en el área (según bibliografía) debe ser comparado con la riqueza determinada en la línea base mediante los monitoreos. Al respecto se solicita presentar cuadro comparativo.La línea base debe considerar cada uno de los ambientes presentes en el área de influencia del proyecto (Formaciones vegetales)Se deben identificar las áreas donde se efectuaron los monitoreos, presentando polígonos de las áreas de los transeptos y puntos de instalación de las trampas Sherman. Lo anterior en formato shape para SIGLos informes deben contener antecedentes acerca de la intensidad de muestreo empleada (número de campañas, duración de cada una, fecha de campañas, cantidad de personal involucrado, cantidad de tiempo real destinado a la obtención de datos, etc.), detalles de métodos utilizados para la obtención de datos (se deben entregar las coordenadas de todos los puntos de muestreo).Se deben considerar los errores de muestreo que existen producto de las tasas de detectabilidad que posea cada especie.Se debe elaborar un listado con todas las especies que presentan alguna categoría de conservación que se encuentran en el área del proyecto, e indicar su abundancia, ésta información debe entregarse considerando lo establecido en la Ley de Caza y su Reglamento.Predicción y evaluación de impactos y situaciones de riesgo14. Se debe evaluar si las emisiones de MPS generadas por el proyecto, producirán en las áreas de influencia valores que se encuentran en el rango de la correspondiente norma de calidad de aire de referencia. Para MPS se debe utilizar como referencia las normas establecidas en el D.S. N°04, para la cuenca del río Huasco, III Región.15. Se deben evaluar con mayor profundidad los impactos que pudiesen generar las distintas actividades del proyecto (Minas, botaderos, Pilas de lixiviación, etc) en la calidad del recurso hídrico, especialmente en las aguas subterráneas, y sus efectos sobre sectores aguas abajo que pudiesen utilizar este recurso para riego o bebida animal. Este análisis debe incluir entre otros aspectos: descripción y caracterización de las aguas subterráneas existentes en el área del proyecto; caracterización del potencial ril que pudiese lixiviar desde las pilas de lixiviación, botaderos de esteriles, etc.; profundidad de la napa subterránea en los sectores críticos, condiciones de permeabilidad de suelo, etc.16. En base a la nueva información de línea base levantada, se deberá nuevamente evaluar el impacto generado sobre la fauna producto de la implementación del proyecto. En el caso de generarse impactos se deberán proponer las correspondientes medidas de mitigación y/o compensación.17. Se debe evaluar el impacto de la emisión de ruido producto de la implementación del proyecto (tronaduras, etc.) sobre la fauna existente en el lugar. Para lo anterior se deben cuantificar las emisiones de ruidos, su periodicidad, y compararlas con una normativa de referencia. En el caso de generarse impactos se deberán proponer las correspondientes medidas de mitigación.18. Las pilas de lixiviación se ubicaran en una zona de quebrada y cercanas a una zona agrícola. Por lo anterior, y ante el riesgo de eventuales arrastres de material una vez terminada la vida útil del proyecto (producto de la colmatación de los canales de desviación de aguas lluvias y/o escurrimiento superficiales), se solicita evaluar la posibilidad de ubicar las pilas de lixiviación en un lugar más alejado de la zona agrícola de arboleda grande. 19. Se debe evaluar el impacto que producirá la construcción de nuevos caminos y el ensanchamiento de otros en los componentes suelo, flora y fauna. Al respecto se deben presentar los correspondientes planes de medidas de mitigación, reparación y/o compensación20. Se debe evaluar el impacto que producirá la subestación eléctrica, y todo el tendido eléctrico a instalar, sobre el componente fauna, específicamente aves (riesgo de colisiones, electrocuciones, etc.). Al respecto se deben describir las instalaciones, y si es que corresponde presentar los correspondientes planes de medidas de mitigación, reparación y/o compensación.Plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación0. Describir en forma detallada las medidas para controlar o mitigar las emisiones de MPS, indicando sus porcentajes de eficiencia1. Proponer medidas de protección, mitigación y compensación por pérdida de suelo asociado a las obras del proyecto.2. El titular debe proponer medidas de protección, mitigación y compensación por la pérdida y alteración de hábitat de especies de fauna presentes en la zona del proyecto, considerando los datos obtenidos en la caracterización de la línea base. Las medidas propuestas deben ser entregadas en detalle para su evaluación por parte del SAG 3. La medida de compensación relacionada con el componente flora, propuesta por el titular, debe quedar totalmente definida durante el proceso de evaluación, para esto es fundamental lo siguiente:Conocer el número de individuos por especie que serán intervenidos y/o afectadosNúmero de ejemplares a rescatarNúmero de ejemplares a compensar por especieLugar exacto donde se establecerán los individuos (entregar coordenadas de los vértices del polígono del predio)Justificación y línea base del área elegida para establecer ejemplares (exposición, pendiente, profundidad, etc.), considerando que cada especie tiene diferentes requerimientos agroclimáticos.Establecer un manual de procedimiento para el establecimiento de ejemplares: propagación de especies, manejo fitosanitario, riego, monitoreo, medidas de protección contra lagomorfos, índice de éxito, etc.En relación al riego debe informar lo siguiente: litros por planta, frecuencia, Nº de riegos, fuente de agua para este fin, etc.Plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al EIA0. De acuerdo a la evaluación de los impactos, y en el caso que corresponda, se deberá proponer un plan de monitoreo de MPS. Al respecto se deberán describir los equipos de monitoreo, los cuales deberán instalarse en áreas con presencia de recursos naturales y/o áreas silvoagropecuarias que se requieran proteger, y que se encuentren en los puntos de máximo impacto dentro de las áreas de influencia de las emisiones de MPS.1. Con el objetivo de detectar oportunamente potenciales eventos de contaminación hídrica se debe presentar un detallado plan de seguimiento para este componente que incluya el monitoreo de los parámetros críticos (de acuerdo a línea base y potencial contaminación), señalando entre otros aspectos, el detalle de las metodologías, puntos de muestreo, frecuencia, etc.2. Se debe presentar un plan de seguimiento ambiental para todas las actividades comprendidas en los planes de mitigación y/o compensación de Fauna, Flora, Agua, Suelo y Aire, para su evaluación por parte del SAGSin otro particular, saluda atentamente a usted,Eduardo Germán Quiroz FuenzalidaDirector Regional (S)Servicio Agrícola y Ganadero,Región de CoquimboRTM/SMCDistribución:CONAMA IV, Región de CoquimboSEREMI DE AGRICULTURAOFICINA SAG CHOAPAC/c: Archivo

Observaciones de los Servicios Tecnicos al Estudio de Impacto Ambiental de CMLA. MOP
Jueves, 13 de Marzo de 2008, 11:45:31 Joan Sotomayor

ORD. Nº e005/08ANT: Oficio Nº CR/78 Solicitud de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Explotación y Beneficio de Minerales Papomono

"MAT: Se pronuncia sobre el Estudio de Impacto Ambiental que indicaLa Serena, 25 de Febrero de 2008

DE: Señorita Hanne Cristine Utreras Peyrin
SEREMI MOP
Secretaría Regional Ministerial Obras Públicas
Región de CoquimboA: Señor Marcelo Gamboa Agüero
Director Regional
CONAMA IV, Región de Coquimbo

En atención a lo solicitado en el Oficio Ordinario del Antecedente, se informa que se revisó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Explotación y Beneficio de Minerales Papomono ", presentado por el Señor Gilberto Schubert de Oliveira en representación de Compañía Minera Latino Americana (CMLA) . De la revisión del documento citado anteriormente, este órgano de administración del Estado tiene las siguientes observaciones:
Descripción de proyecto1. 1. El titular del proyecto deberá presentar plano de planta (se recomienda escala 1:50:000), en la cual se presente claramente lo siguiente:a. Instalaciones, Botaderos, Plantas de Chancado, Pilas de Lixiviación etc., del proyecto en comento.b. La ubicación caminos públicos a utilizar, tales como Ruta D-81, Ruta D845, Ruta D827, Ruta D825, Ruta E819 y cualquier otra Ruta requerida por el proyecto, indicando sus códigos y roles asociados y las distancias correspondientes.c. La ubicación de los accesos a caminos públicos a utilizar para acceder a las diferentes áreas de servicio e instalaciones, indicando kilometrajes.d. La ubicación y distancias de las localidades cercanas al proyecto, tales como: Manquehua y Arboleda Grande, además de las Ciudades de Salamanca e Illapel.2. En el plano de planta antes mencionado, se debe indicar los trayectos que se utilizarán para el transporte de insumos, personal y producción, indicado los caminos públicos a utilizar y sus respectivos destinos.De acuerdo a lo señalado específicamente en el anexo PAS Nº102 (página Nº5), el titular del proyecto deberá informar respecto a si se utilizará la carretera D-805 que conecta Illapel con las localidades de Huintil, Cárcamo y Santa Virginia, en el caso de tener contemplado su uso, este camino y estas localidades también deberán ser presentadas en el plano solicitado.3. Además se deberá informar la frecuencia de viajes y tonelaje de los camiones que van a transportar material.4. Respecto a las contingencias en caminos públicos (capítulo VII: Medidas de prevención de riesgos y control de accidentes, específicamente en las páginas 3 y 8), como son accidentes y/o derrame de sustancias peligrosas, que alteren la libre circulación vehicular y/o peatonal, se solicita informar inmediatamente vía telefónica, correo electrónico y por oficio, al Director Regional de Vialidad y a la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas. 5. Deberá dar cumplimiento al D.F.L. MOP Nº850/97 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.840 y del D.F.L. Nº 206/60 sobre construcción y conservación de caminos.Sin otro particular, saluda atentamente a usted,Hanne Cristine Utreras Peyrin
SEREMI MOP
Secretaría Regional Ministerial Obras Públicas
Región de Coquimbo
GGC

No hay comentarios: