jueves, 21 de febrero de 2008

HOJA 2


(haz click en imagen)

1 comentario:

David Maturana Céspedes dijo...

En primer lugar felicitarle por su logro de participar en esta tecnologia y ser parte del mundo global con identidad. Deseo compartir con Uds. varios temas, uno de ellos es:
La emigración rural.
Considero que son los refugiados de chile, en el sentido que algunos llegan sin nada a los sectores urbanos y lo que es peor, muchos no tienen posibilidades de encontrar un buen empleo.
Las razones por las cuales las personas emigran del sector rural a los centros urbano son varias, algunas de ellas son.
a) .- La educación que reciben es eminentemente urbana y con escasos medios tecnológicos y didácticos, que afectan las oportunidades educativas en las cuales estamos empeñado en lograr.
Es importante contextualizar la enseñanza que recibe a los estudiantes ya que el desarrollo cognoscitivo depende fundamentalmente del medio social, sin él no se puede pensar el desarrollo de la persona, ya que nadie aprende ni se desarrolla en un vació cultural.
Realizar educación preescolar a uno o dos alumnos en lugares apartado es muy difícil, ya el presupuesto esta resentido teniendo al docente con cursos combinado de primero a sexto básico.
b) .- La educación nos les prepara para vivir en ese medio. Además la educación preescolar no tiene cobertura por dificultades de número de estudiantes.
c) Existe una incapacidad del sector rural para absorber la mano de obra y carece de capacitación para desarrollar una agricultora orgánica.
d) .- Baja escolaridad de los padres no le permite desarrollar actividades laborales más productivas.(Agricultura y ganadería se subsistencia)
e) .- Los jóvenes tienen una actitud de rechazo hacia lo que significa ser rural y por las oportunidades de desarrollo las ven seriamente limitadas.
f) .- Los niños y niñas ingresan a estudiar en centros urbanos y la familia decide acompañarlos.
g) .- Existe baja natalidad y un aumento de adultos mayores que deciden quedarse en el lugar, por lo que en un periodo relativamente corto de unos 15 años, aquellos lugares quedarán desolados.
Dada esta realidad el rol de la educación en la escuela que atiende a los hijos de los emigrantes rurales debe incorporar en el currículum la flexibilidad, que le permita ocupar elementos de su mundo de referencia y desde esa base impulsar a los niños (as) a lograr niveles de excelencia, tanto en los cognitivo como en las actitudes, habilidades y destrezas, que es lo que indefinitiva busca la familia.
Debemos garantizar el logro del núcleo base de las necesidades de aprendizaje, como lo es el leer comprensivamente, comunicarse efectivamente por escrito y demostrar destrezas en el dominio del lenguaje oral, aprender a desarrollar conceptos abstractos a partir de lo conocido y desarrollar valores que caracterizan a nuestro sistema social.
Tarea de la Educación y no de la escuela, es el de capacitar a los adultos para que encuentren empleos en las áreas agrícola, vinicultura y minería entre otras que son posible encontrar en los centros urbanos, es decir debe haber una reconvención laboral.
La emigración del sector rural a las áreas urbana o asentamientos mineros, trae dificultades, como es el que no siempre esos sectores tienen las condiciones habitacionales y de servicios garantizados de salud, educación, que son necesidades básicas, por lo que pasan serios aprietos económicos y sociales.
También es necesario indicar que en las áreas agrícolas de secano, tanto de costa como de cordillera, el hombre ha impactado negativamente los recursos naturales a través de las actividades agrícolas centradas básicamente en monocultivos y pecuarias, reduciendo al mínimo las cadenas tróficas, la biodiversidad y ha afectado al desarrollo de la vida humana, por lo que han decido retirarse poco a poco de esos lugares y acercarse a los centros urbanos.
El aumento del desierto desde Copiapó al sur en parte por el cambio climático y también por la cosecha de árboles y sobre pastoreo, especialmente la del ganado caprino, dicho fenómeno climático y cultual ha acelerado la emigración de las familias a los sectores urbanos.
Los suelos al quedar con escasa vegetación quedan expuestos a la erosión hídrica y eólica, la contaminación de las aguas y la extracción de ellas para actividades productivas poco respetuosas con el medio ambiente, como es el caso de la agricultora industrial que utiliza varietales genéticamente mejorados, el uso excesivo de pesticidas, fertilizantes químicos, hormonas y una alta mecanización y automatización de los procesos productivos, todo ello en aumento ya que las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y a los árboles frutales, lejos de disminuir han aumentado y se han hecho más resistente, por lo que se requiere más aplicaciones.
En 1991 (Prado) señala que al comparar el número de artrópodo plagas que afectaban a las plantas cultivadas y que se controlaban con químicos en 1995 eran 37 y hoy llegan a 86.
Una agricultura con estas características no es sustentable, no sólo por el aumento por los requerimientos químicos, sino también porque la tenencia de la tierra especialmente en zonas de riego las han comprado casi toda.
No podemos dejar que las cosas pasen y nosotros seamos unos simples observadores, después de todo el medio ambiente nos pertenece a todos y por lo tanto debemos llegar a implementar políticas medio ambientales, reforzar el Ministerio del Medio Ambiente recientemente creado.
Debemos capacitarnos y capacitar en agricultura orgánica ecológica y en agro-turismo, capacitarnos en manejo de cultivos de secano, en buscar alternativas de energía naturales como las eólica, hídrica aprovechando los embalses, energía solar, invertir en cosechas de agua de lluvia tanto superficiales como también construyendo pozos de almacenamiento y otros para extracción.
Debemos rescatar la base de semillas y razas genéticas histórica adaptada a esas zonas, recuperar la cultura de construcción con materiales naturales como es el adobe, el ladrillo, el uso de la piedra, capacitarse en agroecología y exportación de productos naturales y marketing interno que destaque el valor natural de los productos naturales.
Evitar le emigración pasa necesariamente por mejorar las condiciones de vida y productivas de los agricultores tradicionales de subsistencia de zonas marginales, dicho mejoramiento debe hacerse considerando su experiencia y su sabiduría en el uso y conservación de la naturaleza, además de subsidiar esa forma de vida debemos motivar e invertir en la innovación, promover la diversificación productiva tanto ganadera, como agrícola.
Además debemos mejorar la utilización de los recursos, como son los abonos orgánicos y enmiendas, uso de la tracción animal, control biológico de plagas y enfermedades para los cultivos, obtener gas de desechos, ingresar a un plan de reforestación con plantas autóctonas que sean palatibles para el ganado, mejorar las vías de accesos, tener una línea de becas de estudio para las familias de sectores rurales marginales, ya que con más y mejor educación las personas están más posibilitadas, no sólo para acomodarse a diferentes medios, sino que también para transfórmalo en algo mejor y más sustentable.
Todo esto resulta imposible cuando no existe un proyecto comunal, lo que ocurre con frecuencia cuando los gobiernos locales responden a caudillos y se pelean por los intereses personales y persuaden a los votantes con populismos.